Diferencias entre tipos de estudios: casos-controles, cohortes y ensayos clínicos | Módulo ‘Epidemiología y nutrición basada en la evidencia’ del Máster Aleris

Diferencias entre tipos de estudios: casos-controles, cohortes y ensayos clínicos

Los estudios de investigación son fundamentales en el campo de la salud pública y la nutrición para comprender la relación entre factores de riesgo, exposiciones y resultados de salud. 

Entre los diferentes tipos de estudios, los casos-controles, cohortes y ensayos clínicos son comunes y utilizados en la mayoría de investigaciones. Sin embargo, cada tipo de estudio tiene sus propias características y diferencias en términos de diseño, metodología y objetivos.

Hay varias diferencias entre los tipos de estudios de casos-controles, cohortes y ensayos clínicos.

En el Máster Aleris, en el primer curso de Salud Pública, Investigación y Actualización en Nutrición, abordamos todos los temas relacionados con la investigación en salud pública y nutrición.

Uno de los aspectos importantes es el estudio de diferentes tipos de investigaciones, como los estudios de casos y controles, cohortes y ensayos clínicos. Durante los 4 módulos de este curso, que consta de 56 horas de teoría, profundizamos en todo ello.

Diferencias entre los tipos de estudio

Diseño del estudio

En un estudio de casos-controles, se selecciona a un grupo de individuos con la enfermedad de interés (casos) y a otro grupo sin la enfermedad (controles) y se tiene en cuenta la exposición al factor de interés en el pasado. 

En cambio, en un estudio de cohortes, se selecciona a un grupo de individuos expuestos a una determinado factor de riesgo y se les sigue prospectivamente en el tiempo para observar la aparición de la enfermedad.

En un ensayo clínico, los investigadores intervienen activamente en la asignación de los individuos a grupos de intervención y grupos control para evaluar la eficacia de un tratamiento o intervención.

Selección de participantes

En un estudio de casos-controles, se seleccionan a los participantes en base a su estado de enfermedad, es decir, si tienen o no la enfermedad de interés. 

En un estudio de cohortes, se seleccionan a los participantes en base a su exposición a la variable de interés. 

En un ensayo clínico, los participantes se asignan a los grupos de intervención y control de manera aleatoria o según criterios predefinidos por los investigadores.

Seguimiento

En un estudio de casos-controles, no hay seguimiento prospectivo de los participantes, ya que se recopila información retrospectiva sobre la exposición a un factor de riesgo en el pasado. 

En un estudio de cohortes, se realiza un seguimiento prospectivo de los participantes a lo largo del tiempo para observar la aparición de la enfermedad. 

En un ensayo clínico, también se realiza un seguimiento prospectivo de los participantes para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento o intervención.

Enfoque temporal

En un estudio de casos-controles, se pregunta a los participantes sobre su exposición en el pasado. 

En un estudio de cohortes y un ensayo clínico, se evalúa la exposición y los resultados en el presente o en el futuro.

Intervención del investigador 

En un estudio de casos-controles y de cohortes, los investigadores observan a los participantes y recopilan datos sin intervenir directamente en la asignación de los grupos o en la administración de tratamientos.

En un ensayo clínico, los investigadores intervienen activamente en la asignación de los participantes a los grupos de intervención y control, y en la administración del tratamiento o intervención. 

Cada tipo de estudio tiene sus ventajas y limitaciones, y la elección del tipo de estudio adecuado depende de la pregunta de investigación y los objetivos del estudio.

Eva Navarrete, estadística, doctora en Salud Pública e investigadora en epidemiología de la nutrición, nos habló, durante el módulo ‘Epidemiología y nutrición basada en la evidencia’, de las diferencias entre distintos tipos de estudios: casos-controles, cohortes y ensayos clínicos.

Este fragmento pertenece al Curso Avanzado en Salud Pública, Investigación y Actualización en Nutrición, del Máster Aleris en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada.

Si quieres saber más, te esperamos en la próxima edición del Master Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada en Aleris Academia.

Suscríbete a la newsletter

Semanalmente recibirás nuevo contenido sobre las diferentes especialidades en nutrición, nuevos posts de nuestro blog, y ofertas y descuentos en nuestras formaciones.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Suscríbete a la newsletter

Semanalmente recibirás nuevo contenido sobre las diferentes especialidades en nutrición, nuevos posts de nuestro blog, y ofertas y descuentos en nuestras formaciones.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

0
    0
    Tu Carrito
    El carrito está vacíoVolver a Inicio