¿Cómo realizar la planificación de la dieta de un niño vegano?

Planificar la alimentación de niño vegano

¿Cómo realizar la planificación de la dieta de un niño vegano?

Muchas familias vegetarianas temen el momento en el que su bebé va a empezar a comer sólido, porque no saben cómo enfrentar los cuestionamientos que a menudo reciben en las consultas de pediatría.

Algunos incluso lo esconden, buscando asesoramiento por su cuenta y diciendo a todo que sí en los consejos de alimentación que reciben por otras vías. 

Es habitual que a estas familiar se les desaconseje mantener su opción dietética o que se les alarme con pronósticos de déficits nutricionales o de problemas de salud inminentes sin ninguna base, cuando lo lógico sería que, sencillamente, se les diera consejo adaptado sin mayor drama.

Esa es nuestra obligación como nutricionistas: dar el mejor consejo posible adaptado a las circunstancias de cada familia.

Te recordamos que próximamente tendremos nuestra formación presencial en Valencia sobre Alimentación vegana en la primera infancia, impartido por Lucía Martínez en nuestro Ciclo de Cursos Cortos de Especialidad.

¿Qué come un bebé vegano?

Los primeros seis meses de vida (más o menos) comen lo mismo que el resto de los bebés: leche.

La Organización Mundial de la Salud aconseja mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

Esto, por supuesto, es aplicable también a los bebés de familias vegetarianas, recordando que es imprescindible que la madre lactante se esté suplementando la B12 adecuadamente.

Si alguien está pensando que menuda incongruencia porque la leche materna es de origen animal y, por tanto, no es vegana, le recordaré que no es vegano aquel alimento de origen animal que se obtiene sin el consentimiento expreso de quien lo produce.

Este principio no es aplicable a las mujeres que dan de mamar a sus hijos.

Alimentación complementaria en bebés veganos

Alrededor de los seis meses, los bebés suelen estar preparados para empezar a comer sólido y para alternar la comida con la lactancia.

Esta no es una fecha exacta y cada bebé tiene su propio ritmo; podemos fijarnos en cuatro signos que denotan que el bebé está listo para empezar a comer:

  1. Que haya perdido el reflejo de extrusión, es decir, que no empuje los alimentos fuera de la boca con la lengua.
  2. Que se sostenga derecho, aunque sea con la espalda apoyada, pero que sostenga la cabecita.
  3. Que sea capaz de coordinar sus manos para coger algo y llevárselo a la boca.
  4. Que muestre interés por la comida.

A partir de ahí, las recomendaciones para introducir alimentos en bebés veganos no distarían mucho de las que le daríamos a una familia con dieta tradicional.

Sencillamente, a la hora de ofrecerle alimentos proteicos, le ofreceremos legumbres (empezar por la lenteja pelada es una buena opción), frutos secos en crema, tofu y otros derivados de la soja, el seitán…

En lugar de los alimentos típicos como el pollo, el pescado o el huevo. Consulta nuestra Guía de desayunos y meriendas saludables infantiles.

Recordemos que lo aconsejable es no ofrecer más de un alimento nuevo al día, para valorar la tolerancia, y evitar añadir sal y azúcar u otros endulzantes a la comida del bebé al menos hasta que haya cumplido el primer año.

A partir de entonces, añadiremos una pizca de sal yodada a su comida.

Como con cualquier otro niño, evitaremos al máximo ofrecerle alimentos insanos: lo que incluye las papillas azucaradas y las galletas especiales para bebés.

Los bebés pueden comer comida normal, no necesitan ese tipo de preparados que no es más que otra argucia de la industria alimentaria para aumentar sus ventas.

Suplemento de B12 y otros

En el momento en que se inicia la alimentación complementaria es muy importante empezar a suplementar la B12 directamente al bebé.

Existen suplementos en gotitas que son muy fáciles de administrar. Asegúrate de que conoces la dosis y la frecuencia correcta, ya que la primera varía según la edad del bebé y la segunda según la concentración del producto. Que os aconseje un dietista-nutricionista especializado si tienes dudas al respecto.

Los bebés veganos no necesitan ningún otro suplemento de manera universal, más allá de los que se recomiendan a todos los niños como el de VitD a recién nacidos.

Su conveniencia en determinados casos debe ser valorada de manera individual como haríamos con cualquier otro niño.

Alimentación vegana infantil

Con una alimentación basada en alimentos saludables (frutas, verduras, aceite de oliva, frutos secos molidos, legumbres y derivados, cereales integrales, semillas molidas…), en ausencia de productos insanos y con un suplemento de B12, hay pocas probabilidades de que un niño sano presente algún tipo de déficit que no sea habitual también en la población general, como sucede con la típica anemia ferropénica que presentan muchísimos bebés y niños pequeños.

Por tanto, en lugar de alarmas injustificadas, lo que los profesionales de la salud deben ofrecer son buenos consejos. 

Si tenéis o vais a tener niños a los que alimentar, sean o no vegetarianos o veganos, os aconsejo encarecidamente haceros con un ejemplar del libro Se me hace bola de Julio Basulto

Asimismo, os será de mucha utilidad la fantástica guía de alimentación infantil editada por la Generalitat de Catalunya y que os podéis descargar online de manera gratuita en catalán y en castellano.

Se titula «Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia, de 0 a 3 años». Además de las recomendaciones generales, contiene indicaciones específicas para niños vegetarianos:

«En el periodo de incorporación de alimentos ricos en proteína, como la carne o el pescado, los niños vegetarianos pueden tomar —además de huevo, yogures y queso fresco o tierno, legumbres y frutos secos triturados— tofu (requesón de soja), bebida de soja fermentada (yogur de soja), otros preparados a base de soja y seitán (gluten de trigo), entre otros. Todas las personas vegetarianas deben tomar suplementos de vitamina B12 de forma regular, y también los niños vegetarianos una vez acabado el periodo de amamantamiento materno».

Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia, de 0 a 3 años. Agència de Salut Pública de Catalunya

Y recordad que, siempre que tengáis un problema o una duda con la alimentación, las dietistas-nutricionistas podemos ayudaros. 

La necesidad de consultar a un profesional de la salud

Como profesionales sanitarias debemos permanecer en constante formación y actualización científica para asegurarse de que la dieta esté bien equilibrada y proporcione todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable de la población infantil vegana.

Si quieres actualizarte en alimentación vegana en la primera infancia consulta nuestro Ciclo de Cursos Cortos de Especialidad en Valencia.

Artículo de Lucía Martínez Argüelles, dietista-nutricionista del equipo Aleris; autora de «Vegetarianos con más ciencia»,  «Vegetarianos Con-CienciaDos», entre otros libros, y del blog dimequecomes.com

Suscríbete a la newsletter

Semanalmente recibirás nuevo contenido sobre las diferentes especialidades en nutrición, nuevos posts de nuestro blog, y ofertas y descuentos en nuestras formaciones.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Suscríbete a la newsletter

Semanalmente recibirás nuevo contenido sobre las diferentes especialidades en nutrición, nuevos posts de nuestro blog, y ofertas y descuentos en nuestras formaciones.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

0
    0
    Tu Carrito
    El carrito está vacíoVolver a Inicio