Cómo integrar el protocolo autoinmune en la práctica clínica diaria: consejos y estrategias para profesionales de la salud

Cómo integrar el protocolo autoinmune en la práctica clínica diaria: consejos y estrategias para profesionales de la salud

Numerosos estudios han evidenciado que el estilo de vida occidental es uno de los responsables del aumento de enfermedades autoinmunitarias (EA): condiciones de higiene, que si bien previene infecciones, limita la exposición a patógenos potencialmente beneficiosos para el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico; mayor exposición a la contaminación, estrés psicológico, sedentarismo y cambios en los hábitos alimentarios.

Hábitos que junto con factores ambientales y genéticos, son capaces de afectar la composición y la funcionalidad de la microbiota, la cual tiene un impacto directo en la modulación del sistema inmunológico (innato y adaptativo) como las respuestas metabólicas e inflamatorias del organismo.

El protocolo autoinmune plantea un abordaje específico, para la práctica clínica diaria, mediante el cual dar respuesta dietoterapéutica a un grupo de enfermedades de elevada prevalencia mundial.

Te seguimos contando pero, si estás interesada en profundizar sobre este tema, te invitamos a que realices el Curso Corto de Especialidad: Protocolo Autoinmune como abordaje dietoterapéutico, con Georgina Dávila.

¿Qué es el protocolo autoinmune y cómo funciona?

El protocolo autoinmune, es un método basado en la capacidad de ciertos alimentos y nutrientes para modular la respuesta inflamatoria.

Consta de una primera fase de eliminación de alimentos con efectos proinflamatorios, así como mejora de hábitos de vida (estrés, calidad del sueño, actividad física).

Durante dicha fase, se establece una pauta de alimentación saludable basada en materias primas de calidad, proximidad y temporada; así como valorar el uso de suplementos nutricionales (ej. pre/probióticos).

Y una segunda fase de reintroducción, según tolerancia, y personalización de la pauta de alimentación en función de gustos, preferencias, horarios, etc.

¿Cómo puede el protocolo autoinmune beneficiar a los pacientes con enfermedades autoinmunitarias?

Si bien cada enfermedad puede tener unas características propias y unos síntomas específicos, el principal beneficio común es la mejora de la calidad de vida y con ello:

  • minimizar la intensidad y frecuencia de los brotes si se cursa con ellos
  • manejo de los síntomas autoinmunitarios
  • reparar la microbiota dañada
  • reducir la inflamación

Consejos y estrategias para profesionales de la salud: cómo integrar el protocolo autoinmune en la práctica clínica diaria

Sabemos que las enfermedades autoinmunes requieren de un tratamiento integral, en el que la dietoterapia tiene un papel fundamental.

Conocer la enfermedad, sus manifestaciones y en qué medida afecta a la persona afectada, orientará nuestras decisiones.

El protocolo autoinmune nos da un marco teórico en el que basar nuestra práctica, el cual debemos aplicar de manera personalizada: detectar cuál es el punto de partida (hábitos, historia clínica, estilo de vida, etc.), qué pequeñas mejoras iniciales podemos plantear (por ejemplo, aumentar el consumo de fruta y verdura) hasta meternos de lleno en la fase de eliminación (mucho más estricta y con menor adherencia).

Fórmate con el Curso Protocolo Autoinmune: abordaje dietoterapéutico

En el Curso de Protocolo Autoinmune, profundizaremos sobre las principales características de las enfermedades autoinmunitarias más prevalentes.

Desarrollaremos las distintas fases del protocolo (preparación, eliminación y reintroducción) así como las opciones de suplementación recomendadas.

Y hablaremos de la aplicación del protocolo en la práctica clínica: proceso de personalización y ejemplos.

0
    0
    Tu Carrito
    El carrito está vacíoVolver a Inicio