Nutrición y sistema inmunitario: cómo influye la alimentación en la autoinmunidad
La autoinmunidad, no es más que el ataque de nuestro sistema inmune a elementos propios (órganos y tejidos) generando una respuesta inflamatoria. Dicha autoinmunidad está influenciada por factores genéticos, hormonales y ambientales.
Dentro de estos últimos encontramos los hábitos alimentarios, los cuales están demostrando jugar un papel fundamental en el desarrollo y evolución de la misma.
Calidad y características dietéticas: dieta occidental vs dieta rica en fibra
Para empezar, la calidad y características de la dieta repercute directamente sobre la microbiota intestinal, la cual se puede encontrar en una situación de eubiosis (equilibrio o relación de comensalismo y mutualismo entre los microorganismos presentes y el hospedador) o de disbiosis (pérdida de biodiversidad de microorganismos y aumento de bacterias patógenas).
El continuo aumento del patrón dietético occidental, caracterizado por una elevada ingesta de alimentos ultraprocesados, grasas saturadas y productos de origen animales al mismo tiempo que baja en fibra, se asocia con la disbiosis intestinal y con ella: una menor producción de metabolitos resultantes de la fermentación microbiana (ácidos grasos de cadena corta) mermando la funcionalidad de la barrera mucosa y el desarrollo de las células T reguladoras del colon, favoreciendo así un estado proinflamatorio.
También es característico de éste y otros patrones alimentarios, un consumo elevado de sal (>5g/día) capaz de influir en la regulación del sistema inmune, induciendo la producción de células proinflamatorias.
En contrapartida, un patrón dietético equilibrado rico en fibra y fitonutrientes, promueve la eubiosis dando lugar a un correcto funcionamiento metabólico e inmunológico, permitiendo la absorción y síntesis de vitaminas y protegiendo contra la entrada y crecimiento de enteropatógenos.
Nutrientes interesantes en autoinmunidad
Claro que, además de las características de la dieta, existen algunos nutrientes claves con capacidad antiinflamatoria e inmunomoduladora a asegurar.
Por una parte encontramos los polifenoles, especialmente el resveratrol (presente en las uvas, el cacao y el chocolate amargo, moras) y la curcumina (compuesto bioactivo de la cúrcuma); por otra, los ácidos grasos omega 3 (nueces, soja, avena como animal los pescados azules).
Finalmente, la evidencia actual apunta a que la autoinmunidad está relacionada con niveles más bajos de vitamina D o colecalciferol, principalmente por una baja exposición solar.
En base a ello, se ha planteado su uso terapéutico (25mcg/día) en pacientes con enfermedades autoinmunes, dado su bajo coste y carencia de efectos secundarios importantes.
En resumen, como acabamos de describir, se está avanzando en el conocimiento de los factores dietéticos que influyen per se o mediante la regulación de la microbiota intestinal en las enfermedades autoinmunes.
Se abre así un nuevo escenario en el tratamiento y abordaje terapéutico de estas patologías, que incluya modificación de hábitos alimentarios y la incorporación de nutrientes específicos.
BIBLIOGRAFÍA
1. De C, Sumario A, Centeno NO, García JA, Ávila Bernabeu A, Del Mar M, et al. Aadea.es. [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en: https://aadea.es/wp-content/uploads/2018/02/Cuadernos_-Autoinmunidad-A%C3%B1o-10-n%C2%BA-3.pdf
2. Reducir el consumo de sal [Internet]. Who.int. [citado el 4 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction
3. Álvarez J, Fernández Real JM, Guarner F, Gueimonde M, Rodríguez JM, Saenz de Pipaon M, et al. Gut microbes and health. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2021;44(7):519–35. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570521000583
IMAGEN EXTRAÍDA DE: Cuadernos de Autoinmunidad. Sociedad Andaluza de Enfermedades Autoinmunes. Año 10, nº 3. Diciembre de 2017.
Terapias hormonales y su impacto en la calidad de vida de las pacientes con endometriosis
La endometriosis, una enfermedad ginecológica que afecta a una de cada diez mujeres en edad reproductiva y que puede tener un impacto significativo en su salud y bienestar.
¿Qué es la endometriosis y cómo afecta la calidad de vida?
La endometriosis es una condición en la cual el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera del mismo, generalmente en los ovarios, trompas de Falopio, ligamentos uterinos y otros órganos pélvicos. Esto puede causar dolor pélvico, sangrado menstrual abundante y, en algunos casos, infertilidad.
Pero, si has llegado hasta aquí, seguramente esto ya lo sepas.
Un gran problema es que la endometriosis también puede afectar la calidad de vida de las pacientes al causar fatiga, y acarrea aspectos psicológicos que deben atenderse por el propio desarrollo de la enfermedad, especialmente en lo relativo al dolor y la infertilidad.
Terapias hormonales para el tratamiento de la endometriosis
Una de las opciones de tratamiento para la endometriosis es la terapia hormonal, que tiene como objetivo reducir la cantidad de estrógenos en el organismo. Esto puede ayudar a reducir el crecimiento del tejido endometrial y aliviar los síntomas.
Existen varias opciones de tratamiento hormonal, ya sea por lo que contengan o cómo dispensen su contenido:
Píldoras anticonceptivas o terapias combinadas.
Inyecciones de progestina
Dispositivos intrauterinos
Es importante que se trabaje, independientemente del modelo y tratamiento elegido, en conjunto con un equipo médico que incluya diversos profesionales, de medicina, ejercicio, nutrición y enfermería. Este equipo es el que decide, en conjunto con la paciente y sus necesidades, la mejor opción de tratamiento.
Cómo funcionan las terapias hormonales y qué efectos secundarios pueden tener
Las terapias hormonales funcionan al bloquear la producción de estrógeno, lo que reduce el crecimiento del tejido endometrial y puede aliviar los síntomas, lo que redunda en mejorar la calidad de vida de quienes padecen endometriosis.
Sin embargo, estas terapias pueden tener efectos secundarios, que incluyen cambios en el ciclo menstrual, cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza y náuseas. En ocasiones también otros síntomas más graves o riesgos a largo plazo más complejos, como el de trombosis o ciertos tipos de cáncer.
Por esta última razón se hace especialmente necesario el seguimiento médico regular, esencial para garantizar que la terapia hormonal esté siendo efectiva y que no haya ningún riesgo. Además, es fundamental que las pacientes se comuniquen abiertamente con su equipo médico acerca de cualquier preocupación o síntoma que puedan tener.
¿Cabe hacer algo más, además de la terapia hormonal?
Además de la terapia hormonal, la nutrición y suplementación pueden desempeñar un papel importante en la gestión de la endometriosis y en la mejora de la salud hormonal en general. Desarrollar un plan de alimentación y suplementación puede ser adecuado para las necesidades y objetivos propuestos.
Entre los alimentos recomendados, se encuentran aquellos ricos en ácidos grasos omega-3, como pescado graso (salmón, sardinas), semillas de lino, chía, nueces y aceite de oliva extra virgen. Estos alimentos pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la salud hormonal.
También se recomienda incluir en la dieta alimentos ricos en fibra y componentes bioactivos, como frutas y verduras, tanto por la razón anterior y su perfil antiinflamatorio, como porque su consumo puede desplazar el de otros alimentos malsanos. Por ejemplo, si meriendas un plátano es posible que con eso no meriendes unas galletas.
En cuanto a los suplementos, se ha demostrado que la vitamina D es importante para la salud hormonal y la gestión de la endometriosis, por lo que es recomendable que al principio del otoño se analice y evalúe, para valorar si hay un déficit que compensar.
Eso sí, recuerda exponerte al sol con protección a partir de la primavera y durante el verano. Además, algunos estudios sugieren que los suplementos de magnesio pueden ayudar a reducir el dolor asociado con la endometriosis, por lo que su uso se puede valorar en consulta.
Es importante tener en cuenta que antes de tomar cualquier suplemento es necesario consultar con un profesional de la salud o una dietista-nutricionista especializada, ya que algunos suplementos pueden interferir con otros medicamentos o tener efectos secundarios no deseados.
La endometriosis puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las pacientes y la terapia hormonal es una opción de tratamiento efectiva que puede ayudar a aliviar los síntomas. Sin embargo, es importante trabajar en conjunto con el equipo médico para determinar la mejor opción de tratamiento y realizar un seguimiento médico regular.
Endometriosis y hormonas: cómo afecta el desequilibrio hormonal de esta enfermedad
La endometriosis, una enfermedad ginecológica que afecta a una de cada diez mujeres en edad reproductiva y que puede tener un impacto significativo en su salud y bienestar.
¿Qué es la endometriosis y cómo se relaciona con los desequilibrios hormonales?
La endometriosis es una condición en la cual el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera del mismo, generalmente en los ovarios, trompas de Falopio, ligamentos uterinos y otros órganos pélvicos. Esto puede causar dolor pélvico, sangrado menstrual abundante y, en algunos casos, infertilidad.
Pero, si has llegado hasta aquí, seguramente esto ya lo sepas.
A lo largo del ciclo menstrual, tanto los estrógenos como la progesterona deben estar en equilibrio para lograr una función normal y saludable.
Sin embargo, la endometriosis cursa con una producción de estrógenos por encima de los niveles normales, lo que provoca un desequilibrio hormonal.
La evaluación diagnóstica puede hacerse de varias formas:
Examen físico: masa pélvica, órganos pélvicos inmóviles, y nódulos rectovaginales son sugestivos de endometriosis.
Por imagen: como la ecografía transvaginal
Diagnóstico quirúrgico: la combinación de laparoscopia y verificación histológica de glándulas y/o estroma endometriales es considerado como el estándar de oro para el diagnóstico de la enfermedad.
Laparoscopia: debe considerarse cuando los síntomas son severos y/o persistentes a pesar del tratamiento médico
Tratamiento en el manejo de la patología
El tratamiento de la endometriosis va a depender de la gravedad de los síntomas, los planes reproductivos, la edad de la paciente, su historial médico, y los perfiles de efectos secundarios de tratamientos quirúrgicos y médicos.
Es por ello que, según el caso, el tratamiento puede variar desde la administración de antiinflamatorios, pasando por la terapia hormonal, administración de progestágenos, inhibidores de la aromatasa o la cirugía.
¿Existe una dieta para la endometriosis?
Actualmente no disponemos de ningún protocolo nutricional para el manejo de la endometriosis. Sin embargo, teniendo en cuenta que es una patología de carácter inflamatorio y hormono-dependiente, podemos recurrir a estrategias nutricionales que atenúen la inflamación y ayuden a reducir los niveles de estrógenos.
Para aliviar los síntomas inflamatorios, será clave reducir el consumo de aceites vegetales refinados, alcohol, azúcares libres, cereales refinados, embutidos y lácteos grasos.
Además, los niveles altos de estrógenos se relacionan con mayores niveles de histamina, por lo que reducir los alimentos ricos en histamina podría sernos de gran utilidad.
Por otra parte, es igual de importante aumentar el consumo de aquellos alimentos ricos en sustancias antiinflamatorias como aquellos que contienen omega 3 (pescado azul, nueces, semillas de chía, semillas de lino…).
Niveles óptimos de vitamina D aportan beneficios a respuestas inflamatorias e inmunitarias. Las especias de carácter antiinflamatorio, como el jengibre o la cúrcuma, serían igualmente interesantes para incluirlas en la dieta.
¿Te gustaría aprender más sobre endometriosis y nutrición?
La endometriosis se caracteriza por cursar con niveles estrogénicos por encima de los parámetros normales. Este desequilibrio hormonal conlleva la manifestación de diversos síntomas, entre ellos un estado inflamatorio.
A pesar de que hoy en día no contamos con una pauta nutricional estándar en el manejo de la endometriosis, sí que podemos cambiar hábitos alimentarios y de estilo de vida que ayuden a disminuir los síntomas.
Consejos prácticos para mantener una alimentación saludable durante el tratamiento del cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal es una enfermedad que afecta el intestino grueso y el recto. Su tratamiento suele ser complejo y puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia de forma típica, aunque también inmunoterapia o terapias dirigidas en casos más extremos.
Es fundamental llevar una alimentación saludable durante el tratamiento del cáncer colorrectal para ayudar a mantener el cuerpo fuerte y mejorar la respuesta al tratamiento.
¿Por qué es importante mantener una alimentación saludable durante el tratamiento del cáncer colorrectal?
La alimentación puede ayudar a reducir los efectos secundarios del tratamiento como diarrea, mejorar la capacidad del cuerpo para combatir la enfermedad, y mantener la energía y la fuerza necesarias para tolerar los diferentes tratamientos, especialmente cuando consigue evitar una pérdida de peso compatible con desnutrición o mejora una anemia, típica en muchos casos al diagnóstico o durante el tratamiento
Alimentos y nutrientes que pueden ayudar a reducir los efectos secundarios del tratamiento
Durante el tratamiento del cáncer colorrectal, algunos alimentos y nutrientes pueden ser especialmente útiles para reducir los efectos secundarios indicados anteriormente, pero también otros como la pérdida de peso, la fatiga y las náuseas.
En primer lugar, debemos tener clara la base de nuestra alimentación:
Los alimentos ricos en proteínas, son esenciales para la reparación de tejidos y la prevención de la pérdida de masa muscular.
Los alimentos ricos en fibra, como las frutas y verduras, pueden ayudar a aliviar tanto estreñimiento como diarrea o los ciclos que los combinan, una de las molestias más comunes durante el tratamiento.
Además, es deseable incluir grasas de calidad como las de frutos secos, aceite de oliva, semillas o aguacate, ya que ayudará tanto al estreñimiento como nutriente energético, para evitar la pérdida de peso que se acompaña al diagnóstico.
Otros consejos prácticos para mantener una alimentación saludable son:
Consumir alimentos frescos y mínimamente procesados, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales (a no ser que hubiera gastritis o diarrea, o que tuviéramos que reducir la fibra por una cuestión de saciedad), proteínas magras y grasas saludables.
Evitar los productos con mayor procesamiento y que típicamente son altos en grasas, azúcares y sal, como productos congelados o snacks, que desplazan el consumo de lácteos fermentados, frutos secos, frutas u otros alimentos de mayor calidad.
No hay por qué comer más o menos veces, sino las que necesites para incluir a diario los alimentos que se indican antes. Una posible estructura puede ser:
Desayunar: un yogur griego o vegetal con nueces y una pera troceada.
Almorzar: Una tostada con un paté de olivas y anchoa o con tomate con aceite de oliva virgen y hummus
Comer: Un crepe casero de harina de garbanzo y harina de avena, con espinacas, pasas y cebolla salteados o un pescado al vapor con patata, tomate y calabacín (especiados al gusto)
Merienda: Dos piezas de fruta.
Cenar: Tofu al microondas con verdura asada (horno o microondas, tipo escalivada o una berenjena al microondas, especiados al gusto) o un filete de pollo con guarnición de canónigos y tomates cherry.
Recomendaciones de suplementos nutricionales
En algunos casos, los suplementos nutricionales pueden ser necesarios para complementar la alimentación y asegurarse de que se están consumiendo todos los nutrientes necesarios para mantener una buena salud durante el tratamiento.
Los suplementos nutricionales pueden incluir alguna vitamina y proteína en polvo o creatina, y cada vez más en cáncer de colon se utilizan probióticos de forma frecuente.
En cualquier caso, siempre que recomienden un suplemento a tu paciente, deberás investigarlo y/o consultar al equipo médico su uso, así como tener en cuenta que no todos los suplementos son necesarios para todo el mundo, y que lo importante es dejar de necesitarlo en algún momento.
Consejos para una buena hidratación durante el tratamiento
La hidratación es fundamental para el bienestar durante el tratamiento del cáncer colorrectal. Es importante beber suficiente agua y evitar bebidas con cafeína y alcohol, que pueden deshidratar el cuerpo.
Si la pérdida de apetito es un problema, es posible aumentar la ingesta de líquidos a través de sopas, caldos, y bebidas deportivas bajas en azúcar.
¿Crees que estás comiendo bien?
Unas preguntas que podemos hacerle a los pacientes son:
¿Incluyes un alimento proteico en comidas y cenas? Carne, pescado, legumbres, derivados de legumbre, conservas de pescado, huevo…
¿Incluyes frutas y verduras en cualquier comida? Fruta en tu primera comida, verdura en comidas o cenas, fruta en tomas intermedias,…
¿Incluyes en comidas intermedias (meriendas, desayunos) lácteos fermentados o bebidas vegetales? ¿Y frutos secos?
¿Tomas la mejor versión de cada alimento? (Fruta entera y no zumo, yogur sin azucarar, verdura entera y no sólo en cremas, evitas la carne procesada, cereales integrales…)
Y, ¿lo haces en cantidades suficientes? (te quedas con hambre, tu peso no ha fluctuado hasta el diagnóstico o estos últimos meses,…)
Si responden a todo que sí, tienes mucho camino andado.
Si alguna pregunta no saben qué responder o la respuesta es negativa, sería algo a cambiar y plantearles un objetivo hacia el “sí” de forma progresiva. ¡Y aquí podemos ayudar!
Te esperamos en el Curso Dietoterapia en pacientes con cáncer colorrectal, para profundizar en el tratamiento con alimentación y suplementación durante el tratamiento del cáncer colorrectal, y así ayudar a nuestros pacientes a mantener el cuerpo fuerte y mejorar la respuesta al tratamiento.
Consejos y estrategias para seguir una dieta vegana FODMAP mientras se come fuera de casa
La palabra “FODMAPS” se refiere a un grupo de carbohidratos fermentables que encontramos en multitud de alimentos, según sus iniciales en inglés: Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables.
Aunque estos carbohidratos tienen perfecta cabida en una alimentación saludable y aportan nutrientes, algunas personas pueden tener dificultades para digerirlos adecuadamente. cuando esto sucede pueden ser fermentados por las bacterias intestinales provocando síntomas gastrointestinales como hinchazón, flatulencia, dolor abdominal o diarrea.
En esos casos puede estar justificado aplicar un tratamiento de dietoterapia bajo en FODMAPS para reducir la sintomatología y contribuir a una mejoría de la salud intestinal.
La dieta baja en FODMAPS se divide en tres fases: eliminación, reintroducción y personalización. Durante la primera fase se excluyen de la dieta habitual muchos alimentos o se disminuyen mucho las raciones. Sobre todo algunas verduras, frutas, legumbres, cereales y frutos secos.
Consejos para seguir una dieta vegana FODMAP mientras se come fuera de casa
Teniendo en cuenta que una persona vegana no consume tampoco alimentos de origen animal, puede ser complicado mantener esta alimentación fuera de casa.
Si por trabajo o estudios comes fuera de manera habitual lo más recomendable es que durante la fase de exclusión te lleves tu propia comida en un tupper, de esta manera te asegurarás de cumplir las restricciones necesarias y mantener una alimentación saludable.
Ten en cuenta que no es algo permanente, serán solo unas semanas.
Estrategias para adaptar el menú de un restaurante a la dieta vegana FODMAP
Si sabes que vas a tener que comer en un restaurante, puede ser buena idea que te pongas en contacto con el establecimiento con anterioridad para comunicarles tus necesidades dietéticas y que puedan tenerte algo preparado. Hay opciones sencillas que en cualquier restaurante vegano te podrán facilitar:
Seitán a la plancha con patatas fritas (si no tienes problemas con el gluten).
Arroz, tempeh a la plancha y ensalada verde.
Revuelto de tofu y setas ostra.
En un restaurante tradicional es posible que tengas más dificultades para cubrir la parte proteica si no disponen de tofu por ejemplo. En ese caso puede que tengas que cubrir esa parte en las ingestas del resto del día. Aunque siempre habrá establecimientos dispuestos a hacer un esfuerzo por adaptarte el menú.
Recuerda pedirles que no usen condimentos como ajo, ni añadan salsas a tu comida, pide que sea lo más sencilla posible para evitar problemas.
Cómo comunicar las necesidades dietéticas al personal del restaurante
Lo cierto es que no es fácil dar indicaciones claras al personal para que te preparen algo acorde a una dieta vegana baja en FODMAPS en su fase más restrictiva, ya que gran parte de las verduras sólo se pueden consumir en cantidades limitadas, y sería muy complicado informar de todas las restricciones, y también difícil para la cocina el cumplirlas.
Con el fin de evitar un mal rato, el mejor consejo es que como hemos comentado, pidas platos concretos muy simples (sin tener que especificar cosas como “tomate si, pero no más de 100g” que pueden resultar confusas. Y ya comerás mejor cuando llegues a casa.
Cómo la dieta autoinmune puede mejorar la función inmunológica y reducir los síntomas de enfermedades
Las enfermedades autoinmunes son procesos patológicos en los cuales el sistema inmune ataca componentes normales del propio individuo. Son crónicas y con una elevada morbilidad.
Se estima que en la actualidad, más del 20% de la población mundial padece alguna de estas enfermedades. La causa se desconoce, pero sí sabemos que se ve influenciada por factores genéticos y ambientales.
Además, recientes análisis de prevalencia, sugieren que los hábitos dietéticos podrían estar influyendo de forma considerable en el desarrollo de estas patologías.
Un patrón alimentario basado en una ingesta elevada de calorías, proteínas y grasas, sal, azúcares refinados y productos ultraprocesados influye directamente en el desarrollo de enfermedades autoinmunitarias.
Se vuelve imprescindible llevar a cabo un abordaje dietoterapéutico que permita reestablecer la microbiota, reducir los factores proinflamatorios y mejorar la función inmunológica.
La dieta autoinmune, es un protocolo en el que se seleccionan y priorizan una serie de alimentos antiinflamatorios y se reducen otros alimentos con efecto proinflamatorios.
Consta de un periodo de eliminación y la reintroducción posterior de los alimentos para identificar qué alimentos generan malestar en cada caso particular. Pudiendo combinar nutrición y suplementación si fuera necesario, por ejemplo, con probióticos.
¿Cómo puede la dieta autoinmune mejorar la función inmunológica?
La dieta autoinmune mejora la función inmunológica desde la mejora o el mantenimiento de la microbiota intestinal: ese conjunto de microorganismos saludables que colonizan nuestro intestino.
La microbiota apoya el correcto funcionamiento de las funciones metabólicas e inmunológicas, permite la absorción y síntesis de vitaminas y protege contra la entrada y crecimiento de patógenos intestinales.
En resumen, la dieta permite que la microbiota siga cumpliendo todas esas funciones.
Beneficios de la dieta autoinmune en enfermedades autoinmunitarias.
reestablecer el correcto funcionamiento de la microbiota
reducir los síntomas digestivos
espaciar la aparición de brotes o reducir su intensidad
prevenir la aparición de enfermedades autoinmunes secundarias
crear un estilo de vida saludable
¿Cómo seguir una dieta autoinmune? Consejos y estrategias.
Lo primero es que se acuda a un dietista-nutricionista que aborde estas patologías y que plantee un plan de alimentación basado en el protocolo autoinmune.
Lo segundo es que siempre se adapte el protocolo a la persona, a la rutina, horarios, gustos y preferencias, es decir, que se personalice.
Lo tercero es poder trabajar y dar respuesta, aquellas situaciones en las que se presenten mayores inconvenientes para la puesta en marcha del protocolo, por ejemplo, comer fuera.
Finalmente, no dejar de lado otros aspectos de la vida diaria, que puedan estar influyendo en la enfermedad como es la actividad física y el estrés.
Fórmate con el Curso Protocolo Autoinmune: abordaje dietoterapéutico
Los cambios en nuestro estilo de vida influyen en la aparición y desarrollo de las enfermedades autoinmunes.
Un abordaje dietoterapéutico puede dar respuesta a la sintomatología, reducir el número e intensidad de brotes y mejorar la calidad de vida.
En el curso sobre protocolo autoinmune, detallaremos el protocolo: alimentos, estilo de vida, suplementación y, lo más importante, cómo ponerlo en marcha. Apúntate y conoce de primera mano cómo hacer frente a estas patologías.
La relación entre la dieta y el cáncer colorrectal: ¿cómo influye la alimentación en esta enfermedad?
El cáncer colorrectal es una de las enfermedades más comunes en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que en 2020 se diagnosticaron 1,9 millones de nuevos casos y se produjeron más de 900.000 muertes a causa de esta enfermedad.
El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que se origina en el colon o el recto. La mayoría de los casos de cáncer colorrectal comienzan como pólipos benignos en la pared del colon o el recto. Con el tiempo, algunos pólipos pueden convertirse en cáncer.
Aunque la causa exacta del cáncer colorrectal no se conoce, se sabe que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, incluyendo la dieta.
La buena noticia es que muchos casos de cáncer colorrectal se pueden prevenir gracias a mejores hábitos de vida, entre los que destacan los dietéticos, o detectar de forma temprana.
¿Cuáles son los síntomas más habituales en estos pacientes?
Sin embargo, una vez se ha constituido la enfermedad, la nutrición y la alimentación tienen un papel que puede ser fundamental para la prevención de la desnutrición (que puede situarse entre un 10 y un 40% al diagnóstico en estos pacientes), la anemia (siendo el cáncer colorrectal el segundo de los tumores donde más aparece a lo largo de su abordaje) y los síntomas secundarios asociados al tratamiento, como la diarrea, distensión abdominal, gastritis o problemas de suboclusión intestinal en los tumores rectales.
Cabe destacar que, al diagnóstico, es habitual encontrar que se intercalen periodos de estreñimiento y diarrea, saciedad precoz (a mayor masa tumoral inicial o mayor estadio, más frecuente), anemia (melenas), deshidratación y una pérdida de peso mayor al 5% en uno de cada dos pacientes en los últimos 3 a 6 meses, lo que implica un compromiso de la masa muscular.
¿Cómo se relaciona con la alimentación?
La alimentación y el cáncer colorrectal tienen una relación compleja y multifactorial. Los estudios han demostrado que la dieta puede afectar la composición de la microbiota intestinal, la inflamación y la producción de metabolitos, lo que puede influir en la progresión del cáncer colorrectal.
Además, tanto nutrientes aislados como grupos de alimentos pueden aumentar o reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, como por ejemplo el calcio o fibra (factor protector), el alcohol (factor de riesgo), o el consumo de carne roja (factor de riesgo).
La fibra dietética puede ayudar a prevenir el cáncer colorrectal al reducir el tiempo de tránsito intestinal y aumentar el volumen fecal, lo que disminuye la exposición del colon a compuestos carcinogénicos.
Cuando la enfermedad ya está diagnosticada, la mejora de la alimentación puede suponer varias ventajas:
Menos riesgo de toxicidad asociada al tratamiento.
Menor pérdida de masa muscular.
Mejora de calidad de vida.
Menor riesgo de suboclusión (más frecuente en recto o cuanto más cerca de recto).
El último sumario de evidencia sobre el manejo de estos casos, señala que el uso de una dietoterapia basada en frutas, vegetales, cereales integrales, especias y lácteos, en el contexto de una alimentación adaptada y pautada, de forma suficiente y completa, es una estrategia efectiva como medida adyuvante en el cáncer colorrectal.
La “Terapia basada en microbios”
Los últimos años e investigación en este campo han traído mucha información sobre el rol potencial de la microbiota tanto en el tratamiento como génesis de estos problemas; actualmente, en cáncer colorrectal se puede hablar de la “Terapia de microbios” como parte del tratamiento con beneficios:
La suplementación con Lactobacillus plantarum, acidophilus y bifidobacterias como longum han conseguido reducir tasas de infecciones post quirúrgicas gracias a mejorar la mucosa del colon.
La suplementación anterior con el hongo Saccharomyces boulardii consiguió una reducción considerable en complicaciones postquirúrgicas.
O durante el tratamiento, el uso de Lactobacillus rhamnosus o acidophilus consiguieron una reducción de diarreas, dolor abdominal, estancia hospitalaria y, en general, una reducción de la toxicidad en colon sin reducir la dosis terapéutica.
Estos son solo algunos de los datos que arrojan 5 de los más de 20 Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) que se pueden analizar cuando se trata de cáncer colorrectal y el uso de probióticos o prebióticos, usados tanto al diagnóstico como en cualquier proceso terapéutico.
En conclusión
La alimentación suficiente en estos pacientes podría cubrir una potencial pérdida de peso, salvaguardar la masa muscular y hacer todo el proceso mucho más llevadero, poniendo en el centro la calidad de vida.
Durante los últimos años se han investigado nuevas líneas terapéuticas adyuvantes durante el proceso y que parten de una alimentación suficiente, adaptada a las necesidades clínicas del paciente y su línea terapéutica:
Suplementación con complementos orales calóricos si no es posible el consejo dietético.
Suplementación con omega-3, sustancias bioactivas o Vitamina D.
Suplementación con probióticos.
Con resultados dispares y no siempre útiles o fiables, pero que pueden redefinir la asistencia dietética y, si se analizan de forma crítica, existen muchos resultados aplicables en el abordaje dietoterapéutico de estos pacientes.
Para eso hemos diseñado el Curso Dietoterapia en pacientes con cáncer colorrectal,, para hacer una lectura de la evidencia científica actual y adaptarla a la consulta de una dietista-nutricionista, para potenciar con nuestros consejos el mejor abordaje posible para cualquier escenario y tratamiento de estos pacientes, desde el tratamiento ante un recién diagnóstico, como durante la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o antes y tras cirugía.
Estrategias para mejorar la adherencia en pacientes veganos con dieta FODMAP
La adherencia dietética a una alimentación baja en FODMAPS puede ser un desafío para muchos pacientes, especialmente para aquellos que siguen una dieta vegana, ya que algunos alimentos ricos en proteínas vegetales, como las legumbres, son también altos en FODMAPS.
Además, se trata de un proceso de dietoterapia en el que es importante para el éxito del tratamiento no hacer transgresiones, especialmente en la primera fase de la dieta en la que se excluyen muchos alimentos, por lo que la adherencia es fundamental.
Estrategias para planificar comidas y preparar alimentos
Tener un menú planificado será de ayuda para seguir llevando una alimentación saludable durante las semanas bajas en FODMAPS y no caer en la excesiva monotonía.
La planificación de comidas es una buena estrategia para mejorar la adherencia. Nos permitirá además adecuar la compra semanal para asegurarnos de tener todo lo que necesitamos.
Para cubrir el aporte proteico deberemos tener en cuenta que las legumbres van a quedar algo desplazadas unas semanas, aunque podemos consumir pequeñas cantidades. Así que tendremos en casa tofu, tempeh y seitán (si toleramos bien el gluten). La quinoa también será una buena aliada en nuestros platos durante este periodo.
Tener en cuenta las verduras y frutas que quedan más restringidas y aquellas de las que sólo podemos consumir una ración controlada también será vital: hazte una lista adaptada a tus gustos y cuélgala en la nevera para tenerla siempre a mano a la hora de preparar tus alimentos.
Con indicaciones claras de cantidades y tipos de verdura según tus preferencias y la temporada.
Acompañar las comidas de una ensalada verde con semillas es una muy buena idea para aportar un plus de nutrientes y fibra a tu menú.
¡Y un trocito de chocolate negro también tiene cabida!
Importancia del apoyo y la motivación en la adherencia a una dieta vegana FODMAP
Aunque al principio pueda parecer que serán unas semanas complicadas, si el tratamiento se sigue correctamente es habitual que el paciente note pronto mejoría y alivio de sus síntomas digestivos, y esta es la mejor motivación para mantener la adherencia durante las semanas de tratamiento.
Si además cuenta con apoyo y ayuda en su familia y entorno cercano para realizar correctamente el tratamiento, el manejo de los desafios será mucho más efectivo.
Y por supuesto, tener la guía de una dietista-nutricionista con experiencia, que nos ayude a planificar los menús y a solventar las posibles dificultades, será decisivo para obtener los resultados esperados.
Actualízación en dieta vegana baja en FODMAPs
En el Curso de actualización en dieta vegana baja en FODMAPS veremos punto por punto como pautar esta dietoterapia en pacientes con alimentación vegana, con recursos prácticos, revisión de la suplementación y consejos útiles para facilitar el tratamiento manteniéndonos dentro de una pauta adecuada y sostenible para el paciente.
Cómo integrar el protocolo autoinmune en la práctica clínica diaria: consejos y estrategias para profesionales de la salud
Numerosos estudios han evidenciado que el estilo de vida occidental es uno de los responsables del aumento de enfermedades autoinmunitarias (EA): condiciones de higiene, que si bien previene infecciones, limita la exposición a patógenos potencialmente beneficiosos para el funcionamiento adecuado del sistema inmunológico; mayor exposición a la contaminación, estrés psicológico, sedentarismo y cambios en los hábitos alimentarios.
Hábitos que junto con factores ambientales y genéticos, son capaces de afectar la composición y la funcionalidad de la microbiota, la cual tiene un impacto directo en la modulación del sistema inmunológico (innato y adaptativo) como las respuestas metabólicas e inflamatorias del organismo.
El protocolo autoinmune plantea un abordaje específico, para la práctica clínica diaria, mediante el cual dar respuesta dietoterapéutica a un grupo de enfermedades de elevada prevalencia mundial.
El protocolo autoinmune, es un método basado en la capacidad de ciertos alimentos y nutrientes para modular la respuesta inflamatoria.
Consta de una primera fase de eliminación de alimentos con efectos proinflamatorios, así como mejora de hábitos de vida (estrés, calidad del sueño, actividad física).
Durante dicha fase, se establece una pauta de alimentación saludable basada en materias primas de calidad, proximidad y temporada; así como valorar el uso de suplementos nutricionales (ej. pre/probióticos).
Y una segunda fase de reintroducción, según tolerancia, y personalización de la pauta de alimentación en función de gustos, preferencias, horarios, etc.
¿Cómo puede el protocolo autoinmune beneficiar a los pacientes con enfermedades autoinmunitarias?
Si bien cada enfermedad puede tener unas características propias y unos síntomas específicos, el principal beneficio común es la mejora de la calidad de vida y con ello:
minimizar la intensidad y frecuencia de los brotes si se cursa con ellos
manejo de los síntomas autoinmunitarios
reparar la microbiota dañada
reducir la inflamación
Consejos y estrategias para profesionales de la salud: cómo integrar el protocolo autoinmune en la práctica clínica diaria
Sabemos que las enfermedades autoinmunes requieren de un tratamiento integral, en el que la dietoterapia tiene un papel fundamental.
Conocer la enfermedad, sus manifestaciones y en qué medida afecta a la persona afectada, orientará nuestras decisiones.
El protocolo autoinmune nos da un marco teórico en el que basar nuestra práctica, el cual debemos aplicar de manera personalizada: detectar cuál es el punto de partida (hábitos, historia clínica, estilo de vida, etc.), qué pequeñas mejoras iniciales podemos plantear (por ejemplo, aumentar el consumo de fruta y verdura) hasta meternos de lleno en la fase de eliminación (mucho más estricta y con menor adherencia).
Fórmate con el Curso Protocolo Autoinmune: abordaje dietoterapéutico
En el Curso de Protocolo Autoinmune, profundizaremos sobre las principales características de las enfermedades autoinmunitarias más prevalentes.
Desarrollaremos las distintas fases del protocolo (preparación, eliminación y reintroducción) así como las opciones de suplementación recomendadas.
Y hablaremos de la aplicación del protocolo en la práctica clínica: proceso de personalización y ejemplos.
En una consulta de nutrición, al igual que en cualquier consulta clínica, el trato y la confianza son claves para poder tener una buena evolución y nos ayuda a favorecer una buena adherencia.
Si tienes interés en mejorar tu abordaje al paciente en las primeras consultas, te recomendamos el Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición. ¡Y te contamos más!
Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición
Es importante tener un trato cercano, sin perder la profesionalidad en el proceso. Muchas veces, para el paciente, es la primera vez que acuden a una consulta de nutrición y puede que no tengan muy claro en que consiste, o tengan una expectativas que no sean del todo realistas.
Algo muy común es que el paciente nos vea como una figura de autoridad, que le va a decir lo que tiene que hacer, y que vengan a consulta esperando que les indiquen unas pautas y seguirlas al pie de la letra.
Algo que podemos hacer, es consensuar objetivos con el paciente, que sean realistas en base a su contexto, pero también que sean medibles, para que pueda ir evaluando si los logra, y sobre todo, podamos detectar dónde radica la dificultad para lograrlos.
Esto nos ayudará a desarrollar nuevas herramientas para facilitar el proceso.
Transparencia y sinceridad
Otro aspecto fundamental en este proceso, es la sinceridad. Es posible que haya temas o dudas que surjan durante la primera entrevista, que no tengamos información suficiente para responder en ese momento, siempre será mejor emplazar esa respuesta para la siguiente sesión después de haber revisado la información y no dar una información que no tengamos segura.
Esto favorece esa relación de confianza con el paciente, ayudando a que se sienta cómodo y seguro de que no les queremos “vender la moto”.
También es importante dejar tiempo suficiente para comentar todo lo que sea relevante en cada caso. Si durante la entrevista hay algún tema que pueda ser delicado, o que al paciente le cueste expresar, podemos darles espacio para explicarse de la forma más cómoda para ellos.
Escucha activa y empatía
Para esto, en algunos temas es importante el tipo de preguntas que utilicemos, ya que preguntas cerradas pueden dar poco margen a expresarse y dar sensación de ser una encuesta rápida en la que no ahondamos en profundidad en los temas importantes.
En este aspecto, es vital la importancia de la empatía y la escucha activa durante la consulta de nutrición.
Llamar al paciente por su nombre, asociar información que te ha dado durante la entrevista en otros apartados de la anamnesis, o acabar resumiendo parte de la información que te ha dado para asegurarnos que hemos entendido todo correctamente, son ejemplos sencillos de cómo establecer una buena relación de confianza con tu paciente, ya que es fundamental que se sienta escuchado y que la información y el trabajo posteriores que les facilites se base en aquello que habéis comentado en consulta.
Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición
Curso sobre la gestión de una primera consulta con una visión práctica, para abordar los diferentes materiales, herramientas y recursos fundamentales que se necesitan antes, durante y después de consulta.
Cómo adaptar la alimentación a las necesidades de cada paciente en cirugía bariátrica
Sabemos que la obesidad mórbida, entendida como una acumulación excesiva del porcentaje de masa grasa, es una condición médica que en muchos casos aumenta la probabilidad de padecer algunos problemas de salud, ya que está muy relacionada con patologías como la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipemias, enfermedades cardiovasculares, etc.
Para el tratamiento de la obesidad, es importante que primero se valoren ciertos cambios en el estilo de vida de la paciente, asegurándonos de que lleva una dieta saludable acorde a sus necesidades, realiza suficiente actividad física, tiene buenos hábitos de sueño y descanso, lleva a cabo una buena gestión de la ansiedad o el estrés, evita hábitos tóxicos como el consumo de tabaco o alcohol, etc.
Cuando todos estos factores se han abordado, sin conseguir resultados esperables de pérdida de peso o reducción de la masa grasa, otro de los tratamientos indicados para la obesidad mórbida es la realización de una cirugía bariátrica.
Aun así, es importante que las pacientes que se intervengan de cirugía bariátrica, lleven una alimentación adecuada con el objetivo de mantenerse correctamente nutridas, tener una mejor tolerancia de los alimentos, conseguir una mayor pérdida de peso y evitar la ganancia del mismo a largo plazo.
¿Qué es la cirugía bariátrica y cómo afecta la alimentación?
La cirugía bariátrica es un procedimiento quirúrgico que se utiliza como una de las opciones para tratar la obesidad mórbida, pero debe estar correctamente indicada según cada paciente, buscando siempre que se reduzcan las posibles complicaciones quirúrgicas y el mejor manejo de síntomas postoperatorios.
Existen diferentes técnicas de cirugía bariátrica, ya que en algunas se produce solamente la restricción de la capacidad gástrica, pero en otras además se obtiene una malabsorción de macronutrientes en el intestino (buscando sobre todo la reducción de la absorción de lípidos o grasas).
De manera previa a la intervención, existe evidencia de que una pérdida de al menos un 5-10% del peso, está directamente relacionada con una disminución del riesgo quirúrgico y anestésico, y además se ha visto que favorece la adherencia del paciente al tratamiento nutricional postoperatorio.
Por otra parte, también es importante llevar una correcta adaptación alimentaria de manera posterior a la operación de cirugía bariátrica, con el fin de que las pacientes se encuentren correctamente nutridas, que se consiga el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo, y conseguir una mejor tolerancia de los alimentos, tal y como veremos a continuación.
Necesidades nutricionales específicas después de la cirugía bariátrica
Si tenemos en cuenta la reducción de la capacidad estomacal después de la cirugía bariátrica, las pacientes deben priorizar el consumo de alimentos ricos en proteínas (como son las legumbres o sus derivados, huevos, pescados, lácteos, carnes magras, etc.) para así asegurar un aporte mínimo de proteínas que permitan la optimización de las funciones metabólicas, una correcta cicatrización postoperatoria y evitar una excesiva pérdida de masa magra.
Se recomienda un aporte proteico mayor a 60g/día o mínimo de 1,5g de proteína por kg de peso al día.
Por otro lado, para evitar una de las principales complicaciones de la cirugía bariátrica como es el estreñimiento, es importante que las pacientes intervenidas consuman suficiente fibra mediante la ingesta de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, semillas molidas, etc.
Una vez cubiertas estas necesidades nutricionales principales, debemos procurar cubrir también las necesidades nutricionales de ciertas vitaminas y minerales, ya que la cirugía bariátrica implica una disminución de su absorción al reducir drásticamente el volumen de ingesta alimentaria, así como del aprovechamiento de las mismas (sobre todo aquellas técnicas malabsortivas).
Por ello, es necesario que se lleve una correcta nutrición y suplementación de algunos nutrientes, principalmente del hierro, de vitamina B12, de calcio y vitamina D, de zinc, de ácido fólico, y de selenio, entre otros.
Consejos para adaptar la alimentación a las necesidades de cada paciente después de la cirugía bariátrica
La alimentación después de la cirugía bariátrica debe estar adaptada a cada paciente, empezando por ajustarse según la tolerancia que vayan teniendo a los diferentes grupos alimentarios.
Por ello, se indica que las pacientes sigan una dieta progresiva aumentando poco a poco la textura y consistencia de los alimentos, de modo que comienzan con una dieta líquida, para pasar a una dieta semi-líquida, después a una textura puré, para terminar con alimentos con textura blanda y finalmente sólida.
El periodo de tiempo que se debe seguir cada una de las fases puede variar según la tolerancia y las necesidades nutricionales de las pacientes.
Por ejemplo, es muy común que no se toleren bien en el último periodo los alimentos muy secos, como por ejemplo carnes cartilaginosas o duras, o preparaciones a la brasa o a la plancha, o incluso arroces secos tipo paella, y por tanto en estos casos se podría alargar más la dieta con textura blanda.
El plan de alimentación de las pacientes sometidas a una operación de reducción de estómago, siempre tiene que estar sujeto a la sensación de saciedad de cada una.
Por lo que las cantidades ingeridas por un lado no deben ser insuficientes para mantener a las pacientes con energía y bien nutridas, pero tampoco excederse en cantidad con el fin de evitar malestar, náuseas y vómitos.
Estrategias para manejar posibles complicaciones alimentarias
Una de las principales preocupaciones de las pacientes tras una cirugía bariátrica es cómo manejar las posibles complicaciones alimentarias que se vayan presentando. Vamos a dar algunos consejos para ayudar a sobrellevar mejor esas complicaciones en caso de que aparezcan:
Náuseas, vómitos o reflujo
Reducir las porciones de los alimentos que se ingieren, no forzar a tomar un bocado más si se nota la sensación de saciedad, tomar alimentos con consistencia más blanda, comer de manera pausada y masticando bien los alimentos, no hacer ejercicio ni agacharse inmediatamente después de comer, y evitar alimentos fritos, con salsas grasas o ricos en azúcares.
Diarrea
Comprobar si no se está tolerando bien algún alimento concreto y evitarlo al menos durante 2-3 semanas y volver a reintroducir, evitar alimentos fritos o salsas grasas, evitar edulcorantes, aumentar el consumo de alimentos astringentes (arroz, patata, zanahoria, etc.), aumentar el consumo de líquidos y sales, o realizarse pruebas para descartar alguna intolerancia alimentaria.
Estreñimiento
Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra soluble y/o insoluble así como semillas molidas, consumir aceite de oliva virgen en crudo, mantenerse en movimiento, aumentar el consumo de líquidos, procurar estar comiendo suficiente (repartido en pequeñas tomas a lo largo del día), y por último valorar ayudas con suplementos de fibra, laxantes, supositorios o enemas.
Flatulencias
Evitar bebidas con gas, cocinar bien las verduras, comer las legumbres sin piel o trituradas, evitar edulcorantes, consumir alimentos integrales con moderación, tomar infusiones digestivas, y no beber en las comidas principales.
Síndrome de dumping
Evitar alimentos fritos, salsas comerciales, alimentos ricos en azúcares libres, disminuir el tamaño de las ingestas, comer despacio, recostarse en un sofá, en caso de notar mareo o hipoglucemia tomar un zumo de frutas o una cucharada de miel y esperar a que se pase esa sensación.
Pérdida de peso excesiva
Aumentar la densidad energética de las comidas utilizando aceite de oliva virgen, frutos secos o sus cremas, semillas, quesos…, procurar estar comiendo suficiente (repartido en pequeñas tomas a lo largo del día), evitar los alimentos mal tolerados, valorar la suplementación con proteína en polvo.
Fórmate en Dietoterapia en Cirugía Bariátrica con Aleris Academia
Como conclusión, uno de los principales consejos para pacientes en cirugía bariátrica es que contacten con una dietista-nutricionista con experiencia y especializada en pacientes intervenidos de cirugía bariátrica, para llevar a cabo un plan de alimentación personalizado y acorde a sus necesidades nutricionales.
Es especialmente importante tener una buena adaptación alimentaria sobre todo de manera posterior a la cirugía bariátrica, con el objetivo de lograr una buena tolerancia de los alimentos, encontrarse correctamente nutrida, y conseguir una pérdida de peso óptima que pueda mantenerse a largo plazo.
Por ello, te animamos a formarte en dietoterapia en cirugía bariátrica, y así poder ayudar de manera adecuada en la alimentación a aquellas pacientes que vayan a someterse a una intervención de cirugía bariátrica, o que lo hayan hecho recientemente.
El sábado 6 de mayo tienes disponible el curso, impartido por nuestra dietista-nutricionista Paula Avellaneda.
La importancia de la comunicación efectiva en la consulta de nutrición
La comunicación es una parte fundamental cuando tratamos con personas. Aunque tengamos la información perfecta para trabajar un aspecto concreto, o para conseguir objetivos, si no somos capaces de comunicar dicha información de una forma sencilla y fácil para nuestro paciente, no conseguiremos llegar a lograr grandes cambios.
Esto nos dificultará la adherencia y sobre todo, acabará siendo una barrera a la hora de conseguir una confianza y complicidad en el proceso.
Por eso es importante dar tiempo y espacio en la consulta para explicar los porqué de los cambios o estrategias a seguir, así como centrarnos en que esa comunicación sea efectiva.
Para lograr que tu paciente se comprometa con los objetivos de su plan nutricional, es importante tener una comunicación efectiva, donde queden claros los motivos por los que recomendamos dichos cambios.
También es importante que nuestro paciente se sienta cómodo para poder comentar los objetivos, herramientas, propuestas de cambios para que sienta que es un espacio seguro y cómodo y que el proceso va a ir adaptándose a su contexto y no al revés.
En este aspecto, tener una comunicación efectiva así como una escucha activa, facilitará que el paciente pueda verbalizar sus inquietudes, dificultades o incertidumbres durante las consultas.
Siempre es importante explicar bien, de manera sencilla y clara, toda la información que queramos transmitir, pero apoyándonos en documentos por escrito donde reafirmamos esa información.
Podemos preguntar si los objetivos que proponemos les parecen factibles o si los ven como cambios muy bruscos y poco alcanzables a corto plazo.
También podemos intentar dar alternativas cuando el paciente no tiene muy claro cómo conseguir algún cambio, dándole así opciones diferentes para buscar soluciones sencillas y aplicables.
Es importante mantener comunicación durante el proceso, ayudando a que esa comunicación sea efectiva y útil para ir realizando los cambios necesarios en el proceso.
De todo esto y mucho más hablaremos en nuestro próximo curso:
Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición
Curso sobre la gestión de una primera consulta con una visión práctica, para abordar los diferentes materiales, herramientas y recursos fundamentales que se necesitan antes, durante y después de consulta.
5 preguntas clave para una buena anamnesis en la primera consulta de nutrición
La anamnesis es uno de los aspectos más importantes en una consulta de nutrición. Si nos quedamos cortos con la información que recopilamos, puede que no acertemos a detectar las necesidades reales de nuestro paciente.
También nos puede ayudar a detectar conductas o contextos que nos den pie a mejorar otros aspectos que el paciente desconoce o no le da importancia por tenerlos normalizados, pero que sí podemos trabajar en consulta.
En esta primera consulta de nutrición, es importante hacer las preguntas clave para recoger la información necesaria. Esto es fundamental si queremos poder hacer un plan personalizado y adaptado a las necesidades y objetivos del paciente.
También, una buena anamnesis, nos facilita poder marcar objetivos realistas, medibles y alcanzables, ya que nos dará información relevante de nuestro paciente.
Es importante que en una buena anamnesis, sólo debemos recoger aquella información que es relevante para trabajar con nuestro paciente.
No pequemos de coger mucha información sólo por si puede hacer falta, o para que parezca que es una entrevista más completa.
Podemos resumir en 5 las preguntas clave que no puedes olvidar en una primera consulta.
5 las preguntas clave que no puedes olvidar en una primera consulta de nutrición
¿Cuáles son tus objetivos o metas?
Primero y fundamental, saber cuáles son los objetivos o metas del paciente. Siempre tenemos que partir de qué pretende conseguir, para aterrizar esa idea y darle forma. También nos servirá para poder sentar unas bases y que nuestra paciente sepa que objetivos son realistas y los motivos por lo que esto es así.
¿Tienes alguna patología o enfermedad?
También es importante saber si tiene alguna patología previa. Muchas veces, el propio paciente tiene tan normalizada una situación, que no entiende que es una situación que no debería darse. Esto sucede, sobre todo, con los síntomas digestivos que pueden tenerse normalizados.
¿Qué te motiva a realizar estos cambios?
Otra pregunta clave, es el porqué de los cambios que quiere conseguir. La motivación del paciente es fundamental para trabajar de una manera efectiva, ya que nos indica otros aspectos clave, así como nos puede servir para conseguir esa complicidad o confianza a la hora de trabajar de manera conjunta sus metas.
¿Tienes algunas aversiones alimentarias o preferencias dietéticas?
No debemos olvidar el aspecto de preferencias y aversiones, ya que si forzamos a consumir alimentos que el paciente no quiere o puede probar, dificulta que se pueda conseguir una buena adherencia. Esto, también sucede con aspectos sociales y económicos del paciente, conocer su contexto nos ayudará a adecuarnos a ellos.
¿Qué tal te manejas en la cocina?
Y otro aspecto fundamental, es conocer su destreza en la cocina así como si tiene tiempo o herramientas para poder cocinar. Podemos tener una pauta maravillosa y pensada al detalle pero no servir porque el paciente no tenga tiempo para llevarla a cabo, prefiera cocinar cada día en lugar de todo el fin de semana, o no tenga microondas u horno y no sepa cómo cambiar las técnicas culinarias.
Todo esto y mucho más lo veremos en nuestro próximo curso:
Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición
Curso sobre la gestión de una primera consulta con una visión práctica, para abordar los diferentes materiales, herramientas y recursos fundamentales que se necesitan antes, durante y después de consulta.
Cuáles son las patologías renales más comunes y su tratamiento
La nutrición es un factor clave en el manejo de las patologías renales, ya que una dieta adecuada puede ayudar a prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En este artículo, nos enfocaremos en repasar las patologías renales más comunes y la dieta recomendada para cada una de ellas.
Fisiopatología y consecuencias de LRA y ERC
La Lesión Renal Aguda (LRA) y la Enfermedad Renal Crónica (ERC) son patologías que afectan la función renal y pueden tener graves consecuencias en la salud de las personas.
La LRA se produce de forma repentina y puede ser causada por una lesión física, una infección o el uso de ciertos medicamentos.
Por otro lado, la ERC se desarrolla lentamente y, entre otros motivos, puede ser causada por enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.
Ambas patologías pueden provocar la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo, lo que puede llevar a complicaciones como la hipertensión arterial, la anemia y la enfermedad cardiovascular.
Por lo tanto, es importante seguir una dieta adecuada para ayudar a prevenir estas complicaciones.
Dietoterapia en ERC en prediálisis, Diálisis peritoneal, Hemodiálisis y trasplante renal
La dietoterapia es una herramienta importante en el manejo de la ERC en todas sus etapas, desde la prediálisis hasta el trasplante renal.
En la prediálisis, se recomienda una dieta baja en proteínas, sodio, fósforo y potasio para prevenir la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo..
En la diálisis peritoneal y la hemodiálisis, se debe mantener una ingesta adecuada de proteínas para prevenir la malnutrición y se debe controlar el consumo de líquidos, sodio y potasio para prevenir la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo.
En el trasplante renal, se debe seguir una dieta equilibrada y saludable para prevenir la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo.
Síndrome nefrótico
El síndrome nefrótico es una enfermedad renal que provoca la pérdida excesiva de proteínas en la orina.
Esto puede provocar hinchazón, aumento de peso y aumento del colesterol y los triglicéridos en la sangre.
Por lo tanto, se recomienda una dieta baja en sodio y evitar productos ultraprocesados para prevenir la retención de líquidos y reducir el colesterol y los triglicéridos en la sangre.
Nefropatía diabética
La nefropatía diabética es una complicación de la diabetes que afecta la función renal.
En este caso, se recomienda una dieta sin azúcares libres y evitando harinas refinadas, con el objetivo de reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y tener un mejor control de las glucemias.
Además, se debe controlar el consumo de proteínas, sodio y potasio para prevenir la acumulación de desechos y líquidos en el cuerpo.
Nefrolitiasis
La nefrolitiasis, también conocida como cálculos renales, es una patología renal en la que se forman depósitos sólidos en los riñones a partir de minerales y otras sustancias presentes en la orina.
Estos cálculos pueden causar dolor intenso en la parte inferior de la espalda, el abdomen y los costados, además de causar náuseas y vómitos.
La nefrolitiasis también puede conducir a una disminución en la función renal si los cálculos obstruyen el flujo de la orina.
En términos de nutrición, los pacientes con nefrolitiasis deben seguir una dieta baja en sal y en proteínas animales (sobre todo aquellos alimentos ricos en purinas), especialmente si sus cálculos están compuestos principalmente de oxalato de calcio.
Los alimentos ricos en oxalato, como las espinacas, las nueces y el té, también deben ser limitados. Por otro lado, el aumento de la ingesta de líquidos, en especial agua, es una medida importante para prevenir la formación de cálculos renales.
Además, se pueden considerar suplementos de citrato de potasio, ya que este compuesto puede reducir la formación de cálculos de oxalato.
Como ves, como profesionales de la nutrición desempeñamos un papel crucial en la prevención y el tratamiento de diversas patologías renales, como la ERC, el síndrome nefrótico, la nefropatía diabética y la nefrolitiasis.
Aprende más en nuestro Curso Mensual Nutrición Clínica III: Tratamiento de patologías
📺Tras la sesión, tendrás disponibles las grabaciones en el Aula Virtual hasta un mes después del Curso, ¡para que puedas repasarlo con tranquilidad!
Este es uno de los cursos del programa del Máster en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada que cuenta con el distintivo de Actividad Acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad Valenciana. El número de créditos que tiene reconocido es de 8,2 CRÉDITOS.
Objetivos realistas y alcanzables: claves para una primera consulta nutricional efectiva
Cuando recopilamos toda la información suficiente durante una anamnesis, es importante saber cómo desarrollar el siguiente paso, que es plasmar esas ideas y los motivos de consulta de nuestro paciente en objetivos o metas a conseguir.
La clave para una consulta nutricional efectiva es poder tener objetivos, que sean realistas y puedan ser alcanzables.
Parece una obviedad, pero es posible que pensemos que un objetivo es sencillo de lograr, desde nuestra experiencia o punto de vista, pero para un paciente sea muy difícil de conseguir, o bien por gustos o aversiones, por la dificultad de organizarse para lograrlo, o por el ambiente familiar y laboral.
No sirve de mucho tener objetivos generales y herramientas para lograrlos, si no hacemos caso al contexto de cada paciente para adaptar según sus necesidades y, sobre todo, su motivación para hacer ciertos cambios.
Para conseguir discernir en cuándo un objetivo es realista o alcanzable, la clave es tener una buena anamnesis donde recopilemos toda la información necesaria.
Esto nos ayudará a detectar dónde podemos comenzar a hacer cambios y qué objetivos podemos marcar al respecto.
Objetivos y metas de cada persona
Una parte fundamental a la hora de marcar objetivos, es conocer cuáles son las metas del paciente, para darles un contexto y poder hacerlas más realistas.
Por ejemplo, si un paciente quisiera perder muchísimo peso en muy pocas semanas, deberíamos explicarle por qué no es posible hacerlo de una manera saludable, y la importancia de centrarnos en mejorar los hábitos junto con ese proceso.
Otro ejemplo común, es cuando partimos de un consumo muy bajo de fruta.
Primero deberemos conocer por qué no suele consumir, para poder marcar un objetivo más acorde o realista. Quizá, debemos empezar con probar algunos alimentos y buscar la forma de cocción que si le gusta al paciente antes de marcar que se consuman todos los días.
Para ello, es fundamental consensuarlos, explicarle siempre el porqué le recomiendas hacer ciertos cambios, y marcar una hoja de ruta gradual en función de las sensaciones que pueda tener.
Siempre será más sencillo conseguir que una persona quiera hacer cambios si sabe los motivos por los que le conviene hacerlos y le facilitamos las herramientas para poder hacerlos teniendo otras alternativas.
Por ejemplo, si lo que cuesta es comer fruta, podemos darle ideas de dónde y cómo puede incluirlas de una forma diferente y sencilla.
Curso entrevista y planteamiento de objetivos: Primera consulta de nutrición
Curso sobre la gestión de una primera consulta con una visión práctica, para abordar los diferentes materiales, herramientas y recursos fundamentales que se necesitan antes, durante y después de consulta.
Las dudas más frecuentes en la consulta de nutrición sobre alimentación infantil vegana
Es muy común que a nuestras consultas en Aleris lleguen familias con las mismas dudas sobre la alimentación infantil.
También nos pasa con familias vegetarianas y veganas, estando mucho más preocupadas por la alarma social que despierta este patrón dietético y algunas noticias clickbait. Algunas preguntas frecuentes sobre la alimentación vegana infantil son:
¿La alimentación vegana infantil es saludable?
Sí, si está bien planteada. Exactamente igual que la alimentación tradicional. Lo importante no es la etiqueta si no la elección de alimentos y organización de la dieta.
“En conjunto, de las ventajas y desventajas, hay que concluir, por los extensosestudios realizados, que los niños vegetarianos occidentales, cuidando su alimentación,tienen una salud por lo menos tan buena como los omnívoros.
Lalucha de los expertos en nutrición por advertir los posibles efectos negativosen la población infantil de las dietas más o menos vegetarianas, y cómo puedenafectar a su desarrollo, tienen enfrente también en lucha a las sociedadesvegetarianas, para defender que sus dietas son mucho más saludables que lasque tienen carne y pescado.
Probablemente lo más oportuno sería integrarparte de las dietas vegetarianas en los omnívoros para mejorar su nutrición.”
¿Cómo puedo asegurarme de que mi hijo reciba todos los nutrientes necesarios en una dieta vegana?
Con una alimentación basada en alimentos saludables y un poco de planificación.
Que es el mismo consejo que le daríamos a una familia con dieta tradicional.
No es más complicado, solo es un poco diferente de lo habitual. Pero tened en cuenta que lo habitual es el colacao, las galletas, los petit suisse y los nuggets, y no queremos que ningun niño coma eso, sea vegano o no lo sea.
¿Qué suplementos pueden ser necesarios en una dieta vegana infantil?
El único suplemento que debemos recomendar de manera universal a la población vegana, niños incluidos, es el de B12.
Para el resto de suplementos actuaremos igual que en el resto de la población: dándolos si se necesitan. Incluidos los suplementos de DHA (w3) y de vitamina D.
En consulta podemos valorar si es necesario o recomendable el uso de algún suplemento y también las dosis concretas y frecuencia de administración de los mismos.
¿Qué tipo de alimentos debo incluir en la dieta vegana de mi hijo?
Además de frutas y verduras, serán un pilar fundamental las legumbres y sus derivados como el tofu, el tempeh o la soja texturizada.
También los frutos secos (molidos o en crema para niños pequeños), las semillas, los cereales integrales y sus derivados como el pan, el aceite de oliva, las bebidas o yogures vegetales sin azúcar… hay una amplia gama de alimentos saludables que podemos elegir para organizar la alimentación de un peque vegano.
No existe una fórmula única, pero una dietista-nutricionista podrá aconsejarte teniendo en cuenta las preferencias que tengáis en casa.
¿Cómo puedo encontrar recetas y consejos de otros padres que siguen una dieta vegana con sus hijos?
Hoy en día tenemos montones de blogs y cuentas de redes sociales llenas de recetas. Google nos dará montones de opciones ante cualquier plato que le preguntemos como hacer y se han publicado en los últimos años infinidad de libros de cocina vegana.
Conseguir ideas ya no es un problema.
Las redes sociales también son un lugar en el que compartir experiencias y muchas familias veganas con niños y niñas así lo hacen, lo cual puede ser gratificante para no sentirnos solos si en nuestro entorno no es una opción muy popular.
Pero recordemos que no todos los consejos que encontramos en internet son adecuados y a la hora de tomar decisiones es mejor asesorarse con profesionales.
La leche de las mujeres vegetarianas, ¿es menos nutritiva para el bebé que la de las mujeres no vegetarianas?
En absoluto. En lo único que debemos insistirle a una madre lactante vegetariana, más allá de los consejos de alimentación saludable y de las precauciones básicas que daríamos a cualquier otra madre, es en que se suplemente adecuadamente la B12.
El neurodesarrollo de los niños gestados y amamantados por madres vegetarianas en el mundo occidental es normal.
Si quieres actualizarte en alimentación vegana en la primera infancia consulta nuestro Ciclo de Cursos Cortos Online de Especialidad.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Teniendo esto en cuenta, entre los tratamientos que se realizan en la actualidad con el objetivo de mejorar los síntomas asociados, de reducir el tejido adiposo y la inflamación de bajo grado producida por el lipedema, podemos encontrar los siguientes:
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador es la acepción que se utiliza para referirse a una serie de tratamientos no quirúrgicos de carácter multidisciplinar, que se utiliza en este caso para la mejora de la sintomatología asociada al lipedema.
Siempre se aconseja llevar a cabo a las mujeres con lipedema como tratamiento hasta mejorar la sintomatología, o al menos durante 6-8 meses antes de plantear la cirugía de liposucción, ya que en muchos casos no es necesario realizar esta última.
El tratamiento conservador consta de:
Terapia compresiva
Mediante prendas de compresión o vendajes compresivos: ayudan a reducir el dolor, mejorar el confort y la movilidad. Con el objetivo de favorecer el retorno linfático-venoso, se recomienda al menos durante la práctica de ejercicio físico, viajes prolongados en avión, en trabajos que requieran estar mucho tiempo de pie, y cuando se asocia edema ortostático, venoso y/o linfático.
Fisioterapia
Drenaje linfático manual realizado por fisioterapeutas especializados, que mejora el drenaje fisiológico, reduce inflamación y alivia el dolor y pesadez de los miembros con lipedema.
Ejercicio físico
Realización de ejercicio físico de bajo impacto, combinando aeróbicos y ejercicios de fuerza (evitar deportes de contacto, ya que aumentan el riesgo de dolor y de aparición de hematomas): se suelen recomendar por ejemplo marcha nórdica, ejercicios funcionales con el propio peso y resistencias externas, ejercicios en el agua, bicicleta, pilates, etc.
Tratamiento nutricional
El tratamiento conservador también incluye la realización de un tratamiento nutricional personalizado y adecuado para las mujeres con lipedema. A continuación describimos algunas dietas comunes para tratar el lipedema.
Dietas comunes para tratar lipedema: RAD, antiinflamatoria y cetogénica
Podemos encontrar algunos tipos de dieta para el lipedema que tienen evidencia o con las que se han encontrado beneficios:
Dieta RAD (Rare Adipose Disorders)
Esta dieta fue propuesta por la Dra. Keren Lois Herbst, recomendándola en diversas patologías relacionadas con el almacenamiento de grasa corporal, como en este caso el lipedema.
Consiste en:
aumentar el consumo de verduras, hortalizas, frutas y frutos secos;
tomar alimentos de origen animal ecológicos (excepto carnes rojas o pescados con alto contenido en mercurio);
retirar lácteos pasteurizados y priorizar los fermentados o bebidas vegetales no azucaradas ni edulcoradas;
retirar alimentos ultraprocesados o que contengan hidratos de carbono simples o con alto índice glucémico, y aquellos que contengan gluten o excesivo contenido de sal;
aumentar el consumo de alimentos ricos en omega 3;
evitar el consumo de alcohol, cafeína y edulcorantes; y
reducir alimentos ricos en grasas de mala calidad (conservando el aguacate, aceite de oliva virgen extra, coco, olivas, semillas y frutos secos); entre otros.
Dieta antiinflamatoria
No es una dieta como tal, sino una adaptación de una alimentación saludable general, teniendo en cuenta que las pacientes suelen sufrir inflamación de bajo grado en las extremidades afectadas por el lipedema.
Por lo que en este tipo de alimentación se promueve el consumo de alimentos con propiedades antiinflamatorias o antioxidantes (como aumentar el consumo de verduras, hortalizas, frutas, alimentos ricos en omega 3, alimentos fermentados, condimentos como la cúrcuma, el jengibre, el ajo, el tomillo…); y evitar alimentos que puedan ser proinflamatorios (los alimentos desaconsejados son los ultraprocesados, cereales o aceites refinados, bebidas alcohólicas, refrescos, fiambres o embutidos, etc.).
Dieta Cetogénica o keto
Consiste en una reducción drástica de los alimentos ricos en hidratos de carbono (menos de 40-50g de hidratos de carbono al día, dependiendo de la adaptación de cada persona) con el objetivo de gastar las reservas de glucógeno y por tanto que el cuerpo obtenga su energía a través de la grasa, creando cuerpos cetónicos.
Por ello, en esta dieta se retiran bebidas alcohólicas o refrescos/zumos, cereales, tubérculos, legumbres, algunos tipos de fruta e incluso algunas hortalizas. Por lo contrario, la dieta se caracteriza por su alto contenido en alimentos ricos en grasa y proteína.
Al llevar esta dieta, es importante tener en cuenta algunas consideraciones, como el mantenerse bien hidratado para evitar la deshidratación; procurar el consumo de suficiente sodio, magnesio, potasio y vitamina C, entre otros; valorar la suplementación con fibra no fermentable (ya que suele encontrarse justamente en alimentos ricos en hidratos de carbono), etc.
Tratamiento pre-quirúrgico
De manera previa a la intervención quirúrgica del lipedema, se recomienda a las mujeres que lleven a cabo el tratamiento conservador anteriormente mencionado durante unos 6-8 meses.
En casos concretos o muy avanzados (lipedema de grado 3), puede realizarse la cirugía sin este paso previo o durante un menor periodo de tiempo, por la inmediatez de reducir los signos y síntomas cuanto antes.
Como tratamiento dietético pre-quirúrgico, el objetivo es ayudar a reducir la inflamación de bajo grado ocasionada por el lipedema, y que las pacientes consigan perder el máximo porcentaje de grasa posible mediante el ejercicio físico adaptado y llevando a cabo alguna de las dietas comentadas previamente, aunque en este caso si que se puede priorizar la dieta cetogénica o keto, siempre que se considere adecuado y sin riesgo para la paciente.
Por último, debido a la gran cantidad de sangre que suelen perder las mujeres sometidas a esta intervención quirúrgica, se les recomienda la siguiente suplementación durante al menos el mes anterior a la cirugía:
Hierro: 25-30mg/día
Ácido fólico/folato: 4-5mg/día
Se pueden utilizar también suplementos con concentraciones elevadas de algunas especias con poder antiinflamatorio, como por ejemplo de cúrcuma + pimienta negra (para potenciar el poder antiinflamatorio de la curcumina), y/o de jengibre.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Artículo de Paula Avellaneda, dietista-nutricionista del equipo Aleris; con especialización y formación específica en pacientes con lipedema, nutrición clínica renal, obesidad severa y cirugía bariátrica.
Dieta vegana para ganar masa muscular: sí, es posible
El objetivo principal de los deportes de fuerza es mejorar la fuerza y el rendimiento físico de una persona mediante ejercicios específicos de entrenamiento de fuerza.
Los deportes de fuerza también pueden ayudar a desarrollar la resistencia, la flexibilidad y la coordinación, y pueden ser beneficiosos para la salud en general.
Los deportes de fuerza incluyen actividades como levantamiento de pesas, halterofilia y entrenamiento con pesas corporales.
Los deportistas que practican estos deportes buscan aumentar su fuerza y mejorar su rendimiento en su deporte específico o simplemente para mejorar su estado físico en general.
Los deportistas veganos deben asegurarse de consumir una variedad de alimentos vegetales para obtener proteínas, hierro, calcio y otros nutrientes esenciales.
Las legumbres, los frutos secos y las semillas son excelentes fuentes de proteínas y pueden ayudar a mejorar la fuerza y el rendimiento en los deportes de fuerza.
Además, la ingesta adecuada de frutas y verduras también es importante para proporcionar vitaminas y minerales esenciales.
En la evaluación de la planificación deportiva, influyen muchos factores o aspectos clave.
Debemos que tener en cuenta el tipo de modalidad deportiva que se practique, para ajustar los requerimientos específicos.
No será el mismo reparto en deportes de fuerza, deportes de resistencia, o deportes colectivos donde podemos tener ejercicios que combinen partes de los dos anteriores.
También tenemos que tener en cuenta la fase de la temporada. Normalmente, en la mayoría de deportes se trabaja con una fase de mayor carga, tanto en el peso que se utiliza en el ejercicio de fuerza, como en el volumen de distancias en la parte de ejercicios aeróbicos como ciclismo o carrera.
También podemos tener deportes de resistencia con una carga de entrenamiento de fuerza alta en esta fase de la temporada. Por el contrario, en épocas de temporada o previas a la competición, varían los volúmenes de cargas de entrenamiento, llegando incluso a tener un volumen muy bajo en los días previos a una competición.
En estos casos, se utilizan estrategias para mejorar la recarga de glucógeno muscular, y conseguir retrasar al máximo la fatiga muscular durante la competición.
No resulta difícil aplicar todas las estrategias enfocadas a la mejora del rendimiento deportivo en deportistas veganos, pero si es imprescindible tener claras las diferencias nutricionales en estos deportistas, cómo cubrir sus requerimientos nutricionales y cómo asegurar una alimentación vegana correcta y saludable, como punto de partida para conseguir esas mejores del rendimiento en deportistas veganos.
En este curso, explicaremos todos los aspectos importantes sobre cómo llevar esa alimentación vegana óptima, esas diferentes etapas de entrenamiento en función del momento de la temporada, para que puedas tener herramientas e información suficiente de cómo aplicarlo a deportistas veganos de élite o de alto rendimiento.
Consejos y asesoramiento personalizado
A la hora de trabajar con un deportista de élite vegano, siempre es recomendable poder facilitar las herramientas de trabajo todo lo posible.
Siempre es importante poder darles recursos prácticos y cómodos. Podemos trabajar con ejemplos para mantener la hidratación correcta, así como, en los casos que se tenga que hacer una suplementación o ingesta de carbohidratos durante la competición, darles ideas sencillas para que puedan transportar.
También es importante tener presente los gustos, sabores que más les puedan apetecer, y las técnicas culinarias que más utilicen o le gusten.
Es importante tener presente que las necesidades energéticas son elevadas, por lo que cuanto más sencillo y variado podemos dar los recursos y el uso de recetas, más fácil será que el deportista no sienta que siempre come lo mismo.
Esto, en deportistas veganos, es más importante si cabe, ya que generalmente, se tiende a pensar que al reducir las opciones de proteínas que se consumen, puede acabar siendo un menú aburrido y difícil de mantener en el tiempo.
Por eso es importante dar recursos prácticos, variados, y aprovechando al máximo todas las opciones posibles a su alcance.
Es importante dar un asesoramiento personalizado siempre, y en deportistas veganos es algo fundamental, ya que hay que cubrir los mismos requerimientos, pero reduciendo los tipos de proteínas que se utilizan, principalmente.
Podemos tener dos deportistas que practiquen la misma modalidad deportiva, pero que tengan horarios de trabajo o comidas diferentes, o que no puedan hacer las mismas comidas por sensaciones de apetito o mayor pesadez durante un entrenamiento.
Esto es clave a la hora de personalizar el asesoramiento, ya que debemos adaptar las estrategias al deportista y su contexto, evitando que sea él quien se adapte a un patrón tipo preestablecido.
Si no conseguimos una adherencia al menú y la pauta nutricional, estamos abocados al fracaso.
En este curso, vamos a partir de ese contexto nutricional en deportistas veganos y vegetarianos, para saber cubrir sus requerimientos, y diferenciar en función del tipo de deporte o modalidad deportiva que se practique.
Una vez sentadas esas bases, el curso de nutrición deportiva vegetariana se centra en dar herramientas y recursos para saber personalizar el trabajo en deportistas veganos, así como en tener recursos sencillos y útiles para poder llevar a la práctica, así como ejemplos de casos prácticos para que resulte más sencillo su comprensión y posterior uso.
Este curso de nutrición deportiva vegetariana es ideal para aquellas profesionales que queráis adentrarnos tanto en el mundo de la nutrición deportiva como de la alimentación vegetariana y vegana, como para aquellas que ya abordéis habitualmente en consulta algunos de estos aspectos pero queráis ampliar en otras áreas relacionadas.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Complicaciones nutricionales en el tratamiento del cáncer de mama
En primer lugar, deberemos tener dos objetivos en mente:
Evitar el deterioro de la masa muscular y la fuerza, o incluso mejorar esta cantidad gracias a la actividad que se pueda hacer.
Mantener o mejorar el estado nutricional. Es decir, si en consulta tenemos a alguien con un exceso de masa grasa, quizá deberemos pensar en que este compartimento se reduzca.
Dicho así, parece que la alimentación para personas con cáncer de mama es fácil o incluso generalista. Pero ahora viene cuando se pone más difícil: existen unas complicaciones nutricionales en este cáncer, entre las que destacan las siguientes.
Pérdida de apetito, pérdida de peso y masa muscular
Si hay un síntoma que angustia a las personas con cáncer en general, y en particular complica la evolución durante el tratamiento del cáncer de mama, es la pérdida de apetito.
Puede darse de muchas formas: No tener tanto como antes, saciarse rápido o que el cansancio lastre hasta el comer.
Nuestro trabajo en la alimentación para estas pacientes es centrarnos en la causa para superarla: conseguir comer más con menos (enriquecer unos alimentos), o establecer cuándo nos permitimos comer menos (por ejemplo, tras la semana del tratamiento) y cuándo comer más (por ejemplo, en la semana de descanso).
Náuseas y vómitos
Existen alternativas si ocurren: comer cosas poco voluminosas y duras, desplazar las comidas entre sí o evitar ingerir demasiados líquidos con comida.
Estos cambios pueden afectar la capacidad del cuerpo para absorber y utilizar los nutrientes adecuadamente, lo que puede contribuir a la debilidad y a la fatiga, por lo que es fundamental evitarlos ya sea farmacológicamente, y con un apoyo nutricional.
Boca seca
Llagas, úlceras, molestias en la comisura de los labios, sabor terroso, pérdida de sabores,… Son síntomas que se inician con lo mismo: la boca seca.
De ahí que el consumo de líquidos, pero también de alimentos ricos en líquidos, sea importante para mitigar este efecto.
Úlceras en la boca o la garganta
Según los fármacos que consumamos, puede ocurrir que se den llagas dolorosas en la boca, que puedan dar lugar a pequeñas ulceraciones que necesiten adaptar la alimentación: más suave, que requiera menos masticación o más centrada en priorizar lo denso nutricionalmente, los días que esto pueda durar, a la par que se le de importancia a la toma de líquidos e higiene bucal.
Debilidad muscular y fatiga en cáncer de mama
Especialmente si ocurre una leucopenia que necesita tratamiento estimulante, la debilidad muscular y el cansancio o fatiga son síntomas demoledores.
Es normal que pueda ocurrir eventualmente: Sin embargo, la alimentación puede despejar el por qué ocurre y, sobre todo, conseguir que ocurra menos (tanto en duración como en intensidad).
Comer suficiente cantidad, mantener algunos alimentos por encima de otros (como los frutos secos, frutas o proteínas de calidad) pueden conseguir evitar anemia o astenia, pero también que este cansancio, pese a ocurrir porque viene de la mano del tratamiento, sea menor del que podría haberse dado.
Es importante que las personas con cáncer de mama reciban una atención nutricional adecuada para mantener una alimentación saludable y prevenir estas complicaciones.
Si quieres actualizarte en dietoterapia en pacientes con cáncer de mama consulta nuestro Ciclo de Cursos Cortos de Especialidad en Valencia:
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Artículo de Luis Cabañas, dietista-nutricionista del equipo Aleris Clinic especialista en nutrición oncológica, Experto Universitario en Nutrición Clínica en Oncología y Doctor en Medicina.
¿Cómo debe ser la alimentación de una mujer con cáncer de mama?
La alimentación es un eje fundamental para garantizar una recuperación después de un cáncer de mama, pero también mientras dura la terapia a la que se someten todas las personas que pasan por este proceso.
Comer bien (y suficiente) puede ayudar a que se evite un deterioro de la masa muscular, que perdamos peso o, simplemente, a llevar mejor los síntomas secundarios derivados del tratamiento quimioterapéutico, que pueden ser previos y/o posteriores a una cirugía.
Los objetivos dietoterapéuticos en pacientes con este tipo de cáncer, incluyen:
Adaptar el peso o el estado nutricional al correcto, evitando la pérdida de masa muscular.
Proporcionar al cuerpo la cantidad adecuada de nutrientes esenciales.
Aliviar los síntomas comunes del cáncer, como los vómitos, la falta de apetito y los cambios en el gusto y el olfato.
Dar tranquilidad: Proporcionar una dieta que sea adecuada para el tipo y el estadio del cáncer del paciente, así como para cualquier tratamiento que esté recibiendo.
Adaptar el peso o el estado nutricional al correcto, evitando la pérdida de masa muscular.
Esto puede ayudar a mejorar el bienestar del paciente y aumentar su capacidad para tolerar los tratamientos contra el cáncer.
Proporcionar al cuerpo la cantidad adecuada de nutrientes esenciales.
Ni más, ni menos: Mantenernos con los mejores ingredientes, o adaptándose a lo que se puede comer en ese momento, para prevenir en la medida de lo posible perder fuerza, pero también apoyar al sistema inmunológico, o evitar una anemia derivada del tratamiento.
Aliviar los síntomas comunes del cáncer, como los vómitos, la falta de apetito y los cambios en el gusto y el olfato.
Unas recomendaciones nutricionales adecuadas para cáncer de mama pueden ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente y aumentar su capacidad para disfrutar de los alimentos, y ayudar en un contexto de falta de apetito (o anorexia), o aprendiendo cuándo comer más o menos para aún con todo seguir comiendo mejor, mitigando los síntomas que puedan darse.
Dar tranquilidad: Proporcionar una dieta que sea adecuada para el tipo y el estadio del cáncer del paciente, así como para cualquier tratamiento que esté recibiendo.
“Y ahora, ¿cómo como?”. Esta frase se la repite mucha gente cuando es diagnosticada de una enfermedad como el cáncer.
Responder a esta cuestión, despejando mitos y estableciendo adaptaciones progresivas para comer mejor o, simplemente, planteando unas recomendaciones nutricionales adaptadas a la terapia contra el cáncer de mama (es decir: ¿qué como si tengo vómitos, o dolor en el estómago?), ayudarán a todos los puntos anteriores.
Si quieres actualizarte en dietoterapia en pacientes con cáncer de mama consulta nuestro Ciclo de Cursos Cortos Online de Especialidad:
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Artículo de Luis Cabañas, dietista-nutricionista del equipo Aleris Clinic especialista en nutrición oncológica, Experto Universitario en Nutrición Clínica en Oncología y Doctor en Medicina.
Lipedema: diagnóstico y tratamiento nutricional en consulta
El lipedema es una enfermedad que afecta casi exclusivamente a las mujeres, y se caracteriza por un acúmulo de grasa patológica principalmente en las piernas y los brazos.
Los principales síntomas pueden incluir hinchazón, dolor y sensibilidad en las piernas y los brazos, así como dificultad para moverse.
El tratamiento puede incluir ejercicio, masaje y medicamentos, pero puede ser difícil de tratar y a veces puede requerir cirugía.
El lipedema aparece mayoritariamente en miembros inferiores, pero también puede darse en miembros superiores, sin afectación de pies y manos. Suele ser bilateral y simétrico, aunque la inflamación puede afectar más a una de las extremidades.
Diferencias entre lipedema y celulitis
Es común que algunas pacientes confundan o no encuentren diferencias entre el lipedema y la celulitis, ya que ambas ocurren casi exclusivamente en mujeres, aparecen en miembros inferiores de manera bilateral y simétrica, y suelen causar dolor y/o hematomas en los mismos.
Sin embargo, existen varias diferencias:
El lipedema tiene cierta predisposición genética, mientras que la celulitis no aumenta con antecedentes familiares.
En el caso del lipedema la piel suele estar clara, elástica y blanda, y sin embargo con la celulitis aparece la llamada “piel de naranja”.
Lo más importante para su diferenciación es que en el lipedema se produce un acúmulo excesivo del tejido graso en los miembros inferiores, con una distribución grasa por encima del tobillo o los maléolos sin afectar al pie (signo del anillo o surco adiposo), característica que no se observa en el caso de la celulitis.
¿Qué síntomas permiten identificar el lipedema y diagnosticarlo?
En aproximadamente el 70% de los casos, uno de los principales síntomas que notan las mujeres es el dolor o hipersensibilidad a la palpitación o tacto donde se encuentra el lipedema.
También es muy común presentar nódulos tisulares palpables, equimosis o hematomas espontáneos (aunque no haya habido un golpe fuerte en la zona), menor elasticidad de la piel, sensibilidad aumentada al frío, o pesadez de los miembros inferiores.
Y no hay que olvidar la afectación psicológica que sufren algunas mujeres que padecen lipedema, como la depresión, ansiedad, alteración de la imagen corporal… sumado a la frustración y sentimiento de culpa de algunas mujeres al ver que no consiguen eliminar el exceso de grasa del lipedema a pesar de realizar algunas dietas o aumentar el ejercicio físico, llegando a pensar que el acúmulo de grasa en las extremidades es por su culpa.
Su diagnóstico lo debe realizar un médico vascular con conocimientos y experiencia en el lipedema, basándose en la historia clínica de la paciente y en un examen físico.
Causas que provocan la formación del lipedema
Aunque aún hay muchas incógnitas de cuáles pueden ser las causas de la formación del lipedema en mujeres, si que se sabe que tiene gran dependencia estrogénica y por ese motivo es común que aparezca a partir de la pubertad.
En otros casos, se ha detectado que aparece tras un uso prolongado de anticonceptivos orales, tras un embarazo o con la menopausia.
Por otro lado, también existe cierta evidencia de que pueda existir una predisposición genética con afectación familiar en el 15-64% de las pacientes. Incluso se sospecha que en algunos casos pueda estar relacionada cierta disfunción vascular y linfática de manera previa a la aparición del lipedema.
Por lo que vemos, su aparición puede ser por causas multifactoriales, y hace falta mucha investigación para conocerlo con más detalles.
Una vez la paciente ya tiene esta predisposición a la formación del lipedema, existen algunos factores agravantes de la enfermedad, como por ejemplo tener alguna enfermedad venosa crónica, presentar sobrepeso u obesidad, tener un estilo de vida sedentario o encontrarse en bipedestación prolongada a largo plazo, realizar dietas ricas en azúcares refinados, grasas hidrogenadas o ricas en alimentos ultraprocesados, encontrarse en estaciones o ambientes en los que prime un excesivo calor, etc.
¿Qué tipos de tratamiento existen para el lipedema?
Con el objetivo de mejorar los signos y síntomas asociados al lipedema, se recomienda el llamado “tratamiento conservador”, que consiste en diferentes estrategias a tener en cuenta en mujeres con lipedema, entre las que se incluye terapia compresiva, drenaje linfático, mesoterapia, ejercicio físico de bajo impacto, y tratamiento nutricional personalizado y específico para el lipedema.
Por otro lado, tenemos el tratamiento quirúrgico, que hasta el momento es la única opción definitiva para el tratamiento del lipedema que consigue la reducción del compartimento graso.
Con él, vamos disminuyendo el dolor, los hematomas espontáneos, la sensibilidad a la presión, mejorando la movilidad, reduciendo el edema en caso de presentarse, y también reducimos la circunferencia y volumen de las extremidades afectadas.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta que no todas las mujeres experimentan estas mejoras tras la intervención quirúrgica, y en muchos casos no está indicada.
Es importante la valoración previa por un especialista, que descarte ciertas comorbilidades que incrementen el riesgo anestésico y de la propia operación.
Dietas comunes para tratar lipedema
Lo primero que debemos tener en cuenta es que ninguna dieta va a “curar” el lipedema, ya que se trata de una enfermedad crónica en la que se produce una distribución patológica de la grasa, como comentábamos, y además no ha sido producida por la alimentación o el estilo de vida de las mujeres que lo padecen.
Lo que sí podemos conseguir con la alimentación es mejorar o disminuir los signos y síntomas asociados (dolor, sensibilidad, inflamación, etc.), y por tanto mejorar la calidad de vida de las pacientes, además de prevenir la progresión a estadios más graves de la enfermedad.
Por otro lado, puede ayudar a reducir el exceso de grasa en caso de que las pacientes también padezcan sobrepeso u obesidad, o puede ayudar a prevenirlo.
Teniendo esto en cuenta, podemos encontrar algunos tipos de dieta para el lipedema que tienen evidencia o con las que se han encontrado beneficios, como la dieta RAD (Rare Adipose Disorders), alimentación antiinflamatoria, dieta Cetogénica o keto, entre otras.
Es importante que el seguimiento de estas dietas se lleven a cabo por una nutricionista que conozca el lipedema y con experiencia en el tratamiento nutricional de mujeres con lipedema.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Artículo de Paula Avellaneda, dietista-nutricionista del equipo Aleris; con especialización y formación específica en pacientes con lipedema, nutrición clínica renal, obesidad severa y cirugía bariátrica.
¿Cómo realizar la planificación de la dieta de un niño vegano?
Muchas familias vegetarianas temen el momento en el que su bebé va a empezar a comer sólido, porque no saben cómo enfrentar los cuestionamientos que a menudo reciben en las consultas de pediatría.
Algunos incluso lo esconden, buscando asesoramiento por su cuenta y diciendo a todo que sí en los consejos de alimentación que reciben por otras vías.
Es habitual que a estas familiar se les desaconseje mantener su opción dietética o que se les alarme con pronósticos de déficits nutricionales o de problemas de salud inminentes sin ninguna base, cuando lo lógico sería que, sencillamente, se les diera consejo adaptado sin mayor drama.
Esa es nuestra obligación como nutricionistas: dar el mejor consejo posible adaptado a las circunstancias de cada familia.
Los primeros seis meses de vida (más o menos) comen lo mismo que el resto de los bebés: leche.
La Organización Mundial de la Salud aconseja mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
Esto, por supuesto, es aplicable también a los bebés de familias vegetarianas, recordando que es imprescindible que la madre lactante se esté suplementando la B12 adecuadamente.
Si alguien está pensando que menuda incongruencia porque la leche materna es de origen animal y, por tanto, no es vegana, le recordaré que no es vegano aquel alimento de origen animal que se obtiene sin el consentimiento expreso de quien lo produce.
Este principio no es aplicable a las mujeres que dan de mamar a sus hijos.
Alimentación complementaria en bebés veganos
Alrededor de los seis meses, los bebés suelen estar preparados para empezar a comer sólido y para alternar la comida con la lactancia.
Esta no es una fecha exacta y cada bebé tiene su propio ritmo; podemos fijarnos en cuatro signos que denotan que el bebé está listo para empezar a comer:
Que haya perdido el reflejo de extrusión, es decir, que no empuje los alimentos fuera de la boca con la lengua.
Que se sostenga derecho, aunque sea con la espalda apoyada, pero que sostenga la cabecita.
Que sea capaz de coordinar sus manos para coger algo y llevárselo a la boca.
Sencillamente, a la hora de ofrecerle alimentos proteicos, le ofreceremos legumbres (empezar por la lenteja pelada es una buena opción), frutos secos en crema, tofu y otros derivados de la soja, el seitán…
Recordemos que lo aconsejable es no ofrecer más de un alimento nuevo al día, para valorar la tolerancia, y evitar añadir sal y azúcar u otros endulzantes a la comida del bebé al menos hasta que haya cumplido el primer año.
A partir de entonces, añadiremos una pizca de sal yodada a su comida.
Como con cualquier otro niño, evitaremos al máximo ofrecerle alimentos insanos: lo que incluye las papillas azucaradas y las galletas especiales para bebés.
Los bebés pueden comer comida normal, no necesitan ese tipo de preparados que no es más que otra argucia de la industria alimentaria para aumentar sus ventas.
Suplemento de B12 y otros
En el momento en que se inicia la alimentación complementaria es muy importante empezar a suplementar la B12 directamente al bebé.
Existen suplementos en gotitas que son muy fáciles de administrar. Asegúrate de que conoces la dosis y la frecuencia correcta, ya que la primera varía según la edad del bebé y la segunda según la concentración del producto. Que os aconseje un dietista-nutricionista especializado si tienes dudas al respecto.
Los bebés veganos no necesitan ningún otro suplemento de manera universal, más allá de los que se recomiendan a todos los niños como el de VitD a recién nacidos.
Su conveniencia en determinados casos debe ser valorada de manera individual como haríamos con cualquier otro niño.
Alimentación vegana infantil
Con una alimentación basada en alimentos saludables (frutas, verduras, aceite de oliva, frutos secos molidos, legumbres y derivados, cereales integrales, semillas molidas…), en ausencia de productos insanos y con un suplemento de B12, hay pocas probabilidades de que un niño sano presente algún tipo de déficit que no sea habitual también en la población general, como sucede con la típica anemia ferropénica que presentan muchísimos bebés y niños pequeños.
Por tanto, en lugar de alarmas injustificadas, lo que los profesionales de la salud deben ofrecer son buenos consejos.
Si tenéis o vais a tener niños a los que alimentar, sean o no vegetarianos o veganos, os aconsejo encarecidamente haceros con un ejemplar del libro Se me hace bola de Julio Basulto.
Asimismo, os será de mucha utilidad la fantástica guía de alimentación infantil editada por la Generalitat de Catalunya y que os podéis descargar online de manera gratuita en catalán y en castellano.
Se titula «Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia, de 0 a 3 años». Además de las recomendaciones generales, contiene indicaciones específicas para niños vegetarianos:
«En el periodo de incorporación de alimentos ricos en proteína, como la carne o el pescado, los niños vegetarianos pueden tomar —además de huevo, yogures y queso fresco o tierno, legumbres y frutos secos triturados— tofu (requesón de soja), bebida de soja fermentada (yogur de soja), otros preparados a base de soja y seitán (gluten de trigo), entre otros. Todas las personas vegetarianas deben tomar suplementos de vitamina B12 de forma regular, y también los niños vegetarianos una vez acabado el periodo de amamantamiento materno».
Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia, de 0 a 3 años. Agència de Salut Pública de Catalunya
Y recordad que, siempre que tengáis un problema o una duda con la alimentación, las dietistas-nutricionistas podemos ayudaros.
La necesidad de consultar a un profesional de la salud
Como profesionales sanitarias debemos permanecer en constante formación y actualización científica para asegurarse de que la dieta esté bien equilibrada y proporcione todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable de la población infantil vegana.
Si quieres actualizarte en alimentación vegana en la primera infancia consulta nuestro Ciclo de Cursos Cortos de Especialidad en Valencia.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Consideraciones nutricionales en la planificación de deportistas veganos
La planificación de la dieta es importante para cualquier deportista, independientemente de si son veganos o no.
Los deportistas veganos deben asegurarse de consumir una variedad de alimentos para obtener una nutrición adecuada y suficientes calorías para sostener el rendimiento deportivo.
Aunque siempre se pone el foco en el aporte de la proteína, no es tan complejo conseguir cubrir sus requerimientos, y también tenemos que tener en cuenta otros nutrientes.
La suplementación deportiva puede ser importante para los deportistas veganos para asegurarse de obtener los nutrientes necesarios. Sabemos que, en algunos casos, puede incluso existir un mayor beneficio que en población omnívora.
Algunos nutrientes que pueden ser difíciles de obtener en una dieta vegana que no esté bien planificada y que pueden requerir suplementación son proteínas, hierro, calcio y omega-3.
Estrés oxidativo
Sabemos que el estrés oxidativo producido tanto en el ejercicio físico que podemos llamar aeróbico como anacrónico, puede provocar un incremento de radicales libres.
Esto se debe tanto por el ejercicio físico en sí mismo, como las condiciones climáticas en las que se practique, así como los hábitos dietéticos puedes generar un desequilibrio entre dichos radicales libres y los mecanismos de defensa antioxidante del organismo, pudiendo provocar diferentes tipos de daño molecular sobre los lípidos, proteínas y ADN, así como acabar afectando al rendimiento del deportista.
Rendimiento en deportes de fuerza y resistencia
El trabajo fundamental en la dieta de un deportista, tanto si es vegano u omnívoro, va a ser ayudar a mejorar el rendimiento, indistintamente de la modalidad deportiva.
Tanto si trabajamos con una dieta vegana para fitness, crossfit o para ganar masa muscular, como en una dieta vegana para deportistas de resistencia como pueden ser corredores de media o larga distancia.
Sabemos que existen diferentes requerimientos en macronutrientes según el tipo de deporte que se practica, ya que en deportes de fuerza la necesidad proteica será mayor que en deportes de resistencia, pero en estos últimos será mayor la necesidad de hidratos de carbono.
También es importante tener en cuenta la fase de la temporada en la que se encuentre nuestro deportista.
El primer paso siempre será tener en cuenta los requerimientos en función de la modalidad deportiva para posteriormente saber cómo se tienen que ajustar al menú y dieta de un deportista vegano.
Balance de macronutrientes
El reparto o balance de los macronutrientes tendrá que ver principalmente del tipo de modalidad deportiva, así como de la fase en la que se encuentre un deportista, ya que en épocas de pretemporada se puede buscar una ganancia de masa muscular y buscar un mantenimiento en las épocas competitivas, por lo que deberemos ajustar los aportes a cada contexto y, siempre, de manera individualizada.
No existe un balance o requerimiento muy diferente en nutrición deportiva vegana respecto a la opción omnívora, pero sí debemos conocer bien cómo ajustar dicho balance al momento de la temporada para poder ajustarlo e individualizarlo de la mejor forma posible.
Sí solemos centrarnos, principalmente, en las fuentes proteicas, ya que es donde más precisión y trabajo habrá que hacer para asegurar un rendimiento óptimo.
Micronutrientes
Al igual que sucede con los macronutrientes, los requerimientos en micronutrientes en deportistas suelen ser mayores que en la población general.
Al aumentar la ingesta calórica, ya se van a cubrir esos requerimientos. En nuestro próximo curso de nutrición deportiva vegetariana y vegana revisaremos cómo cubrir tanto los macronutrientes y micronutrientes como:
Vitamina B12
La vitamina B12, no es de origen animal sino bacteriana. Se suplementan los piensos de animales para que la población omnívora no necesite suplementarse.
Si es cierto que en deportistas vegetarianos que consumen huevos y lácteos, si se podría llegar a cubrir los requerimientos de vitamina B12 con estos alimentos, pero será difícil que se puedan y, sobre todo, se quiera, consumir cantidades tan altas de huevos y lácteos.
Sucede igual en deportistas veganas, en este curso explicaremos cómo poder asegurar dicho aporte sin dificultad.
Zinc
El zinc es otro de los micronutrientes que cumple un papel importante en la obtención del máximo rendimiento deportivo, así como en ese equilibrio entre la función oxidativa y el estrés oxidativo producido por el ejercicio.
Al igual que puede pasar con otros micronutrientes, las necesidades nutricionales son mayores en deportistas por lo que tenemos que asegurar cubrir dichos requerimientos.
Calcio
Aunque puede estar extendido el mito de que es imprescindible el consumo de lácteos para tener los niveles de calcio cubiertos, el aporte de calcio en una alimentación vegana o vegetariana no es difícil de conseguir, y tampoco si hablamos de deportistas veganos.
Este micronutriente va de la mano de la vitamina D, por lo que es importante trabajarlos de manera conjunta para asegurar que el estatus esté cubierto.
Vitamina D
Una ventaja que podemos tener en algunos deportistas, con respecto a la población general, es que es posible que la práctica deportiva se haga durante el día, al aire libre, teniendo una mayor exposición solar y ayudando a tener los requerimientos cubiertos.
Aun así, durante el curso hablaremos de las opciones de suplementación que tenemos para deportistas veganos.
Creatina
Sabemos que la creatina es uno de los suplementos más seguros y, sobre todo, efectivos, en el rendimiento deportivo.
Nos va a ayudar a prolongar los esfuerzos y acortar los tiempos de recuperación, por lo que tendrá un beneficio significativo en el rendimiento del deportista de élite vegano o deportista de alto rendimiento vegano.
Es interesante su uso en deportes de fuerza y resistencia, así como para ganar masa muscular o aumentar la fuerza máxima.
Además, sabemos que, en general, en deportistas vegetarianos y veganos, puede verse un mayor beneficio en el uso de creatina, ya que pueden tener menores depósitos de fosfocreatina en el músculo.
En este curso de nutrición deportiva vegana hablaremos de cómo usar protocolos de suplementación efectivos en deportistas veganos para poder mejorar el rendimiento en función de las necesidades y objetivos.
CICLO DE CURSOS CORTOS ONLINE DE ESPECIALIDAD
Queremos empezar el año aprendiendo y viéndonos las caras en formaciones presenciales.
Os proponemos cuatro temáticas especializadas que vamos a desarrollar durante los sábados por la mañana en semanas consecutivas.
Apúntate a la que más te interese, y si te gustan todas ¡tienes descuento!
Qué es la adherencia terapéutica en nutrición y cómo podemos mejorarla
Para los que habían iniciado un cambio de hábitos alimenticios, una dieta terapéutica o un proceso de pérdida de peso, es el momento en el que se pone en jaque la adherencia terapéutica.
Pero, ¿qué es exactamente la adherencia terapéutica? ¿Es lo mismo que la alianza terapéutica?
Te contamos más:
Diferencias entre la alianza terapéutica y la adherencia
La alianza terapéutica se refiere a la relación positiva y colaborativa entre un terapeuta y un paciente durante el proceso de terapia. La adherencia terapéutica, por otro lado, se refiere a la capacidad del paciente para seguir el plan de tratamiento recomendado por el terapeuta.
En general, la alianza terapéutica se considera un factor clave para la adherencia terapéutica.
Cuando existe una buena alianza entre el terapeuta y el paciente, es más probable que el paciente esté dispuesto a seguir el plan de tratamiento y colaborar con el terapeuta para alcanzar sus metas.
Sin embargo, la adherencia terapéutica también puede ser influenciada por otros factores, como la comprensión del paciente sobre su condición y el tratamiento, así como la facilidad de acceso a los recursos y servicios de salud.
Qué es la adherencia terapéutica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia terapéutica como “el grado en el que la conducta de una persona, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”.
A diferencia del cumplimiento terapéutico, la adherencia implica la participación del paciente y la toma compartida de decisiones junto con el profesional sanitario.
intensificación de los tratamientos al no lograr el objetivo terapéutico
aumento de la morbimortalidad
¿Qué factores influyen en la adherencia terapéutica?
Cuando un paciente sigue el plan de tratamiento de manera consistente, es más probable que experimente una mejora en su salud.
Por otro lado, si un paciente no sigue el plan de tratamiento de manera adecuada, es menos probable que el tratamiento sea efectivo y puede aumentar el riesgo de complicaciones y recaídas.
Por lo tanto, es importante trabajar con el paciente para asegurarse de que comprenda el tratamiento y esté comprometido a seguirlo de manera adecuada.
Las características del paciente
Por ejemplo, la edad, una falta de comprensión de la enfermedad y/o su tratamiento, un malentendido sobre la prescripción y las instrucciones, el desconocimiento de las posibles consecuencias de la no adherencia, juegan en contra de la adherencia.
Sin olvidarnos de las creencias y la propia personalidad del paciente: personas optimistas, esperanzadas y con capacidad para afrontar el diagnóstico, han sido identificados como factores positivos.
Las particularidades de la patología
La gravedad de la patología y el impacto que tenga sobre la calidad de vida de las personas, condicionan la conducta terapéutica.
También afecta el hecho de que curse con brotes o genere una discapacidad. Además, las patologías mentales suponen una barrera en sí mismas.
Las necesidades del tratamiento
Los tratamientos con pautas completas dificultan la adherencia, así como la presencia de efectos adversos de fármacos que se estén consumiendo.
Su contexto socioeconómico
El soporte emocional, familiar y social del paciente, es de gran importancia. El coste del tratamiento, pertenecer a una clase social baja o una situación laboral complicada pueden repercutir negativamente.
El propio sistema sanitario
En especial la relación paciente-profesional sanitario; la falta de confianza o mala comunicación afectan.
Entonces, ¿cómo podemos mejorar la adherencia en consulta?
No existe una intervención universal para mejorar adherencia terapéutica.
Dada la variedad de factores implicados, este objetivo requiere del uso de estrategias multifactoriales: técnicas, conductuales y educativas que ayuden a fortalecer la alianza terapéutica.
Hablemos de estas estrategias:
Estrategias técnicas
Dirigidas a simplificar el tratamiento. En nutrición podemos hablar de registros semanales o tablas con un control de raciones mínimas o máximas a consumir a lo largo del día o la semana.
Estrategias conductuales
Destinadas a cambiar o reforzar el comportamiento de los pacientes y empoderarlos para que participen en su propio cuidado y la resolución de problemas.
Algunos ejemplos para trabajar este aspecto en consulta son: preparar una pauta de alimentación individualizada adaptada al estilo de vida del paciente o llevar a cabo una entrevista clínica motivacional (dado que la motivación es el elemento necesario para promover el cambio).
Estrategias educativas
Proporcionan información oral, escrita, a través de soporte audiovisual, vía telefónica, por correo electrónico, de forma individual o grupal.
En Aleris contamos con infografías, tablas resumen, podcasts, webinars formativos, etc.
¿Qué podemos concluir con respecto a la adherencia terapéutica?
La adherencia puede ser influenciada por una serie de factores, como la comprensión del paciente sobre su condición y el tratamiento, la facilidad de acceso a los medicamentos y servicios de salud, y la calidad de la relación entre el paciente y su médico o terapeuta.
La adherencia terapéutica es importante porque puede influir en la efectividad del tratamiento.
Debemos evaluar periódicamente esta adherencia, dado que es multifactorial e implica un comportamiento dinámico que puede modificarse, variar, a lo largo del tiempo.
No existe una única estrategia válida para todas las personas, por lo que habrá que elegir la que mejor se adapte a cada caso.
Si quieres aprender más sobre la adherencia en consulta y cómo ponerla en marcha, te recomendamos este Curso:
Psicología y herramientas en consulta para D-N. Curso a la carta Aleris Academia
Nuestra pasión por la formación, el aprendizaje y especialización en el sector de la nutrición hace que queramos caminar de la mano con las futuras generaciones.
Tras hacer un análisis interno del contenido y evaluar las reseñas de los antiguos alumnos, hemos decidido incorporar mejoras para que el Máster esté completamente actualizado, adaptado y, sobre todo, cumpla las expectativas de los estudiantes.
En este sentido, podemos destacar la incorporación de los itinerarios.
Si te gustaría formarte con nuestro equipo en el Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada de Aleris Academia, puedes solicitar la preinscripción. Una vez comprobemos que cumples los requisitos, te daremos acceso a la matrícula.
Preguntas sobre las prácticas de empresa del Máster de Aleris
¿En qué consisten las prácticas?
Nosotras hemos sido estudiantes en prácticas anteriormente, entonces hemos tenido en cuenta nuestra experiencia a la hora de hacer protocolo de prácticas. Queremos que las alumnas participen y saquen provecho, que sean realmente qué es una consulta de nutrición. Dejamos atrás esas tareas de antaño en las que las alumnas se limitan a coger el teléfono.
Entonces, por un lado, los alumnos pasan a consulta con nosotras y normalmente tienen asignada alguna tutora, esto es con la idea de que puedan ver una continuidad con las pacientes. La idea es que puedan ver como trabajamos, cómo hacemos esa primera entrevista, como tratamos al paciente, como le entregamos la pauta… Explicamos y resolvemos sus dudas. Además, durante y después de la consulta comentamos sobre el paciente, escuchamos sus propuestas y consejos.
¿Y las sesiones grupales?
En cuanto a las sesiones grupales, se forman grupos de 6 alumnas y se realizan 7 sesiones en las que se tratan los temas que no se ven en consulta, con el objetivo de poder abarcar más información y estar actualizado en todos los aspectos.
En este sentido se tratan temas de antropometría o analítica y las alumnas pueden compartir entre ellas los casos que han visto, así pues, si una alumna ha estado con un paciente de oncología y otra de renal, puedan compartir información y ver diferentes perspectivas.
Como conclusión, estas sesiones grupales son una especie de backup en el que analizamos las necesidades de las alumnas.
¿Dónde se hacen las prácticas?
Las prácticas de las alumnas que cursan la modalidad online del Máster se hacen en Madrid y tienen una duración de 2 meses. Son 11 semanas de prácticas en las que el alumno asiste a 1 o 2 sesiones por semana con alguna de las trabajadoras de Aleris.
Por otro lado, los miércoles se realizan las sesiones grupales.
En cuanto a las alumnas de la modalidad presencial, las prácticas son en Valencia, y tienen una duración de 3 meses con 11 turnos.
Los martes por la tarde son las sesiones grupales.
En total, surgen 100 horas de prácticas.
Si curso la modalidad online, ¿las prácticas se hacen online o presenciales?
Se efectuarán presencialmente en Madrid, ya que el objetivo es que los alumnos tengan contacto directo con los pacientes que tratan.
En el caso de estar trabajando y querer hacer las prácticas en Valencia, aunque sea de modalidad online, no habría ningún problema, salvo que se valoraría la nota de esa persona con la del resto, para que las prácticas se elijan por orden de baremación
¿Me dan el título si no hago las prácticas de empresa?
Depende de si se realiza en modalidad online o presencial.
En el caso de ser modalidad presencial, es obligatorio hacer las prácticas para obtener el título. En cambio, en la modalidad online las prácticas son opcionales y en Madrid.
Para aquellas alumnas que cursen la modalidad online, pero no tengan tiempo para estar haciendo prácticas durante 3 meses, se les ofrece la posibilidad de hacer prácticas intensivas durante el mes de julio. Sin incluir las sesiones grupales.
Preguntas sobre el título del Máster de Aleris
¿Puedo hacer un curso individual antes de apuntarme al Máster completo?
Para aquellos que no quieran cursar todo el contenido del Máster porque no están seguros, ofrecemos la posibilidad de cursar los 12 cursos de manera individual o por packs. En este sentido, una vez acabados se podrá optar por seguir con esta modalidad o apuntarse al Máster y cursar todo el contenido restante.
¿Qué necesito para aprobar el Máster de Aleris?
Para poder tener el título de Master propio de Aleris es necesario aprobar nueve de los doce cursos. Como novedad, este año hemos añadido los itinerarios o especialidades en: Nutrición Clínica y Restauración Colectiva.
Por lo tanto, se cursan las asignaturas fijas (4), 2 asignaturas pertenecientes al itinerario/especialidad elegida y, por último, 3 de las 4 optativas que ofrecemos.
En total, 9 cursos.
Las asignaturas que se incluyen en los itinerarios son:
Itinerario de Nutrición Clínica
Tratamiento dietético-nutricional en TCA y Obesidad.
¿Qué ventajas tienen las alumnas por estar en el Máster?
El plan de formación continuada que son 3 años desde el acceso al Máster.
Acceso gratuito a los 5 seminarios que se hacen a lo largo del año por compañeros profesionales de la nutrición. Se realizan durante el fin de semana y son totalmente optativos.
Solamente las alumnas matriculadas en el Máster completo optan a las prácticas de empresa de Aleris. Esto significa que aquellos que solo cursen módulos independientes, no podrán acceder a ellas.
Preguntas sobre el TFM del Máster de Aleris
¿Quién elige el tema del TFM?
Dejamos que las alumnas sean quienes elijan el tema de su TFM, acompañadas siempre de un tutor que les guiará en su desarrollo.
Una vez entregado el TFM, el Tribunal, formado por 3 profesionales, lo evalúan y realizarán preguntas a las alumnas.
¿Qué modalidades de TFM se pueden elegir?
Protocolo de intervención dietética en una patología concreta. Por ejemplo, “Protocolo e intervención dietética en pacientes con cáncer colorrectal en tratamiento con escala x”.
Revisión narrativa sobre un tema concreto. Por ejemplo, “Revisión narrativa sobre el uso de suplementos de creatina en pacientes con problemas osteomusculares”.
Caso clínico de largo recorrido. Recomendado para aquellos que ya estén trabajando pasando consulta. Ya que, directamente se expone un caso de mínimo 6 meses explicando el proceso de principio a fin.
¿Cómo funciona el TFM?
Durante el primer mes de Máster se realizan dos clases para abordar de qué se trata el TFM, como elegir tema, tutor e información general. La primera de ellas dura 4 horas y se explican conceptos generales como qué es un TFM, cómo empezarlo, qué partes tiene, etc.
En la segunda clase, se explica como encontrar audiencias y trabajar de la evidencia a la práctica clínica en consulta.
Posteriormente, se elige al tutor/a, el área de enfoque del TFM y la temática a desarrollar. Por último, a final de octubre, ya deberá estar asignado el tutor/a, el título de TFM, el índice y el calendario de seguimiento.
Los tutores pactan con su tutor las fechas de revisión de TFM, pudiendo ser desde una reunión semanal, mensual o como se prefiera.
En cuanto a los plazos de entrega, entre marzo y junio se hace la entrega final del TFM y en julio, la defensa al Tribunal, formado por 3 miembros del Claustro.
La nota del TFM no se evalúa numéricamente, sino que será APTO o NO APTO, ya que se espera que el trabajo sea de calidad y aplicable a nivel de protocolo.
Si te gustaría formar parte del alumnado del próximo Curso 2022/23 en nuestro del Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada de Aleris Academia, puedes solicitar la preinscripción. Una vez comprobemos que cumples los requisitos, te daremos acceso a la matrícula.
Gracias a Centro Aleris, profesorado y la calidad de su contenido y formaciones es posible estar actualizado, aprender de forma sencilla y llevarlo a la práctica con creces. La comunicación y lenguaje es clave en la educación y progreso, y a través de Aleris siento que se aprende más de lo que se ofrece.
Ángela Hernández
Dietista-Nutricionista
Necesario 100%
Realizar el curso de nutrición oncológica aplicada con Luis Cabañas me ha permitido actualizarme y conocer la evidencia más reciente. Agradezco todo el material y contenido del curso, aplicable 100% al día a día. Era el curso que hacía falta que se hiciera, he realizado otros cursos de posgrado o de experto en este tema,… Leer más “Necesario 100%”
Olga Muñoz Curcó
Dietista-nutricionista
Estoy encantada con todo lo
Estoy encantada con todo lo aprendido en el curso de nutrición oncológica aplicada, son herramientas que vas a poder aplicar para ayudar y mejorar la calidad de vida de personas que lo necesitan y eso no tiene precio.
Natalia
farmacéutica
Por fin un curso de
Por fin un curso de nutrición oncológica presentado de modo práctico y argumentado en todo momento desde la evidencia científica más actual. Aborda cómo es el día a día de estos pacientes, las dificultades que presentan según el tipo de tumor, el papel de la nutrición para afrontar los tratamientos y mejorar su calidad de… Leer más “Por fin un curso de”
Raquel García García
Dietista-nutricionista, farmacéutica
Curso Nutrición Oncológica, un 10
Super recomendado el curso de nutrición oncológica. Una gran cantidad (y de calidad) de recursos para poder llevar a pacientes oncológicos, no solo algo teórico, va un poquito más allá. De verdad que súper recomendado, y súper necesario. Tanto la teoría impartida, la forma de trasladar los conocimientos, todos esos “extras” que van más allá… Leer más “Curso Nutrición Oncológica, un 10”
Alba
Dietista-nutricionista
Experiencia 10
Realice el curso de nutrición oncológica con el objetivo de adquirir conocimientos de un tema que casi no se toca en la carrera, es increíble la cantidad de contenido y material que aporta el curso para la escasa duración que tiene, cada minuto que estás en la academia está súper aprovechado para que adquieras más… Leer más “Experiencia 10”
Sonia Vidal Melenchon
Nutricionista
100% recomendable
El curso es muy completo, aprendes mucho y está todo enfocado a la práctica en clínica. Son excelentes profesionales. De nuevo doy las gracias por tanto.
Saray López Gallego
Dietista nutricionista
Ana Bilbao Cercós
¡El curso de Nutrición pediátrica e infanto-juvenil ha superado mis expectativas! Me apunté al curso para actualizar mis conocimientos en este área y aprender de la experiencia profesional de todas las profesoras que han impartido clase. Todas han explicado de forma impecable todos los contenidos y han transmitido una pasión por la nutrición infantil que… Leer más “Ana Bilbao Cercós”
Ana Bilbao Cercós
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Ana Bilbao Cercós
¡El curso de Nutrición pediátrica e infanto-juvenil ha superado mis expectativas! Me apunté al curso para actualizar mis conocimientos en este área y aprender de la experiencia profesional de todas las profesoras que han impartido clase. Todas han explicado de forma impecable todos los contenidos y han transmitido una pasión por la nutrición infantil que… Leer más “Ana Bilbao Cercós”
Ana Bilbao Cercós
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lucia reverte argumanez
Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de haberlo… Leer más “Lucia reverte argumanez”
Lucia reverte argumanez
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
Ana Bilbao Cercós
¡El curso de Nutrición pediátrica e infanto-juvenil ha superado mis expectativas! Me apunté al curso para actualizar mis conocimientos en este área y aprender de la experiencia profesional de todas las profesoras que han impartido clase. Todas han explicado de forma impecable todos los contenidos y han transmitido una pasión por la nutrición infantil que… Leer más “Ana Bilbao Cercós”
Ana Bilbao Cercós
Tonino Rodriguez
Genial la academia, un máster increíble!
Tonino Rodriguez
Laura Calero Andrés
El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Laura Calero Andrés
Noelia Lordén
Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y vegana,… Leer más “Noelia Lordén”
Noelia Lordén
GALA CHUMILLAS NAVARRO
HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO EL… Leer más “GALA CHUMILLAS NAVARRO”
GALA CHUMILLAS NAVARRO
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
Ana Bilbao Cercós
¡El curso de Nutrición pediátrica e infanto-juvenil ha superado mis expectativas! Me apunté al curso para actualizar mis conocimientos en este área y aprender de la experiencia profesional de todas las profesoras que han impartido clase. Todas han explicado de forma impecable todos los contenidos y han transmitido una pasión por la nutrición infantil que… Leer más “Ana Bilbao Cercós”
Ana Bilbao Cercós
David Amaro
¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar todo… Leer más “David Amaro”
David Amaro
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Ana Bilbao Cercós
¡El curso de Nutrición pediátrica e infanto-juvenil ha superado mis expectativas! Me apunté al curso para actualizar mis conocimientos en este área y aprender de la experiencia profesional de todas las profesoras que han impartido clase. Todas han explicado de forma impecable todos los contenidos y han transmitido una pasión por la nutrición infantil que… Leer más “Ana Bilbao Cercós”
Ana Bilbao Cercós
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Tonino Rodriguez
Genial la academia, un máster increíble!
Tonino Rodriguez
Laura Calero Andrés
El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Laura Calero Andrés
Noelia Lordén
Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y vegana,… Leer más “Noelia Lordén”
Noelia Lordén
GALA CHUMILLAS NAVARRO
HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO EL… Leer más “GALA CHUMILLAS NAVARRO”
GALA CHUMILLAS NAVARRO
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lucia reverte argumanez
Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de haberlo… Leer más “Lucia reverte argumanez”
Lucia reverte argumanez
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
David Amaro
¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar todo… Leer más “David Amaro”
David Amaro
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lucia reverte argumanez
Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de haberlo… Leer más “Lucia reverte argumanez”
Lucia reverte argumanez
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
RAQUEL SANCHEZ VALERA
He realizado la formación de NUTRICIÓN ONCOLÓGICA APLICADA con Luis Cabañas en Barcelona (presencial) y ha sido EXCELENTE. Un contenido totalmente actualizado, recursos super útiles para aplicar en consulta y un formador de 10. GRACIAS
RAQUEL SANCHEZ VALERA
Tonino Rodriguez
Genial la academia, un máster increíble!
Tonino Rodriguez
Laura Calero Andrés
El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Laura Calero Andrés
Noelia Lordén
Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y vegana,… Leer más “Noelia Lordén”
Noelia Lordén
GALA CHUMILLAS NAVARRO
HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO EL… Leer más “GALA CHUMILLAS NAVARRO”
GALA CHUMILLAS NAVARRO
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
David Amaro
¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar todo… Leer más “David Amaro”
David Amaro
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
David Amaro
¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar todo… Leer más “David Amaro”
David Amaro
Tonino Rodriguez
Genial la academia, un máster increíble!
Tonino Rodriguez
Laura Calero Andrés
El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Laura Calero Andrés
Noelia Lordén
Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y vegana,… Leer más “Noelia Lordén”
Noelia Lordén
GALA CHUMILLAS NAVARRO
HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO EL… Leer más “GALA CHUMILLAS NAVARRO”
GALA CHUMILLAS NAVARRO
IRENE ALVAREZ
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “IRENE ALVAREZ”
IRENE ALVAREZ
Lucia reverte argumanez
Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de haberlo… Leer más “Lucia reverte argumanez”
Lucia reverte argumanez
Lorena Gimeno
Recomiendo el curso de Nutrición Oncológica a todo Nutricionista interesado en este campo. Luis y Lucía aportan todos sus conocimientos con total cercanía y profesionalidad y por parte de la Academia Aleris hay un trato excelente. Muchas gracias por aportarme conocimientos, seguridad y abrirme las puertas hacia la nutrición en oncología.
Lorena Gimeno
Google Review
¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar todo… Leer más “Google Review”
Google Review
Genial la academia, un máster increíble!
Google Review
El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Google Review
Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y vegana,… Leer más “Google Review”
Google Review
HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO EL… Leer más “Google Review”
Google Review
De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha hecho… Leer más “Google Review”
Google Review
Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de haberlo… Leer más “Google Review”
Patricia cifuentes
Es un curso que considero muy completo y útil en el día a día ya que se habla tanto de aspectos más teóricos, como son la fisiología y genética de la obesidad, hasta aspectos prácticos como el tratamiento dietético en la cirugía bariátrica o cómo comprender y empatizar con los pacientes a través de la… Leer más “Patricia cifuentes”
Elena Adán Fresneda
“Me ha gustado mucho del máster la variedad temática de los módulos y que cada uno de ellos lo han impartido personas especializadas en esos temas, pero sobre todo, la pasión por su trabajo con la que nos han transmitido sus experiencias. También me ha gustado mucho la metodología, centrada en el aprendizaje (más allá… Leer más “Elena Adán Fresneda”
Irene Orquín Moscardó
Estoy muy contenta de haber cogido el pack de 3 cursos del Máster Aleris, ya que te permite elegir aquellos que más te interesan. Como profesional, he actualizado mi formación en diferentes campos de la nutrición, cuento con más herramientas para trabajar en consulta y eso me permite ofrecer un mejor servicio a mis pacientes.
Ruth García Barajas
Esta semana ha sido desde mi punto de vista y mis gustos la que mas me ha gustado de todo el Máster! Es verdad que me encanta todo lo que tenga que ver con salud pública pero creo que tanto Maria Blanquer como Maria Manera han sido capaces de trasmitirnos su experiencia, sus conocimientos y… Leer más “Ruth García Barajas”
Oihane Aramendia Elso
Me ha parecido un módulo muy completo y me ha gustado mucho cómo lo ha estructurado. Todo muy aplicable y de necesario conocimiento. Xusa lo ha explicado todo con mucha claridad y me ha parecido muy enriquecedor que compartiese casos y experiencias de consulta// Es un módulo muy bonito, y muy aplicable. La ponente genial,… Leer más “Oihane Aramendia Elso”
Ruth García Barajas
Laia Pérez ha sido una profesora muy buena ya que ha sido capaz de trasmitirnos toda su experiencia y conocimientos en diabetes, en mi caso en ocasiones las clases eran un poco densas pero muy interesantes por poner un pero. En general las clases han sido muy bien explicadas y lo que mas me ha… Leer más “Ruth García Barajas”
Oihane Aramendia Elso
Me ha gustado mucho cómo se ha planteado el temario y que se haya enfocado desde una parte práctica. Todo muy actualizado y bien presentado. Laura ha dado muchas estrategias y herramientas útiles y aplicables en la práctica diaria.
Ruth García Barajas
Esta semana me ha sorprendido mucho ya que no sabia si me iba a gustar este modulo y me ha encantado. La clase de Beatriz me encanto, fue muy entretenida, se alargo un poco pero se hizo muy corta, me gusto mucho como explicaba de forma muy clara y nos lo repetía todo hasta que… Leer más “Ruth García Barajas”
Paula Carrillo Garcia
El módulo de SIBO, SII, EII me ha parecido super interesante, he acabado la semana muy contenta. El contenido ha estado muy bien, teoría apoyada con muchos casos clínicos que es una forma de aprender y verlo de manera real. Angélica ha transmitido muy bien todos los conocimientos acerca de estas patologías, y por mi… Leer más “Paula Carrillo Garcia”
Gema Torralba Rodríguez
Genial, un tema que creo que nos interesaba bastante a todos y Angélica lo explicó todo y resolvió dudas fenomenal.
Laia Martínez Amrein
Me ha parecido un módulo muy interesante, ha superado mis expectativas. Las docentes muy implicadas y con muchas ganas y motivación.
Elena Adán Fresneda
La tercera clase fue muy dinámica, con trabajos en equipo por zoom, casos prácticos, dinámicas y la intervención de una paciente para conocer más de cerca su punto de vista. Para repetir en más clases, me gustó mucho.
Belén Arnau
Esta semana con Luis ha sido increíble de principio a fin. Nos ha aportado muchísimo material de calidad, de una manera muy comprensible y clara. Además, sus clases han sido diferentes y se notaba que les había dedicado mucho tiempo. En concreto, me pareció que tuvo una muy buena idea cuando “trajo” a una de… Leer más “Belén Arnau”
Claudia Ferré Olaya
He disfrutado mucho de este módulo. Roland ha sido muy cercano, se ha dado mucho a las alumnas y ha preparado el tema, a mi entender, de forma impecable. La bibliografía que nos ha dejado no puede ser más completa.
Patricia Cifuentes
Estoy muy contenta con haber realizado este módulo ya que es una muy buena forma de acercarnos al ámbito de la nutrición hospitalaria, al que por desgracia tenemos tan difícil acceso. Roland explicó todo de maravilla, me fascinó todo lo que sabe!!
Rocío Rus cano
Me ha parecido super necesaria está parte para consulta incluso estaría genial un curso más extenso, Patricia increíble cómo docente
Patricia Cifuentes Pérez
Simplemente me ha encantado. Me ha parecido un módulo muy útil y práctico en el día a día sobre un ámbito del cual nunca se nos ha hablado y que considero imprescindible. Patricia como gran profesional que es ha hecho que sea ameno y práctico. ¡Se me pasó volando!
Jonathan Flores
Ha sido un módulo muy interesante y aplicable en consulta y Paula como docente es genial, explicaba todo muy bien y lo hacía muy sencillo.
Oihane Aramendia Elso
Me ha parecido muy completo y Paula nos ha dado muchos recursos super útiles.
Paula Carrillo Garcia
El módulo de Nutrición pediátrica ha sido muy interesante, he aprendido muchísimas cosas nuevas, y he acabado muy contenta con estas clases! Las actividades realizadas en restauración colectiva me han servido para aprender ya que en ese ámbito no tenía tanta información.
Irene Orquín Moscardó
Me han encantado las clases de este curso, ha sido un placer tener a todos los docentes que formaron parte de él. Me ha aportado un montón de información actualizada sobre el tema y las actividades prácticas fueron interesantes y acordes al contenido que se estaba dando. Lo recomiendo.
Ruth García Barajas
Este módulo es uno de los que más me está gustando y eso que no era para nada mi preferencia y aún así me ha encantado! Paula ha sido una profesora genial, pone muchas ganas y eso se nota mucho, y la experiencia con Conchi ha sido increíble, a pesar de haber sido online ha… Leer más “Ruth García Barajas”
Oihane Aramendia Elso
Este módulo ha hecho que aumente, aún más si cabe, por este ámbito de la nutrición. Las profesionales que nos han impartido las clases son excelentes y han transmitido su conocimiento y experiencia muy bien.
Verónica Martínez Castillo
Me esta gustando mucho el curso, la manera de explicarlo y el respeto hacia el alumno, escuchando y resolviendo en todo momento las dudas. Tenia grandes expectativas con Aitor y no me ha defraudado para nada. Me parece una persona que sabe muchísimo y te lo sabe transmitir, que es de lo que se trata
Jonathan Flores Torres
Estoy muy contento con el curso de actualización, creo que ha sido una muy buena introducción al máster y siento que he aprendido más en una semana que en dos años de ciclo superior, pues toda la información estaba actualizada y era realmente útil.
Laia Pages Bonillo
Para ser el primer tema me parecio super completo y muy util la verdad, no me lo esperaba tanto! Y actualizado! Muchas gracias
Sonia Ramos García
Simplemente magnífico. El curso está superando en gran medida mis espectativas. Únicamente echo de menos (y es algo de muy poca importancia) poder poner emoticonos en el chat porque en ocasiones ayudan a transmitir mejor las emociones al escribir. Pero vamos, ¡que un 10 para el curso! Nunca había hecho un curso online de una… Leer más “Sonia Ramos García”
Genial la academia, un máster increíble!
(Original) Genial la academia, un máster increíble!
MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO
(Original) HARTA DE HACER CURSOS DE NUTRICIÓN Y NO VERME DEL TODO SEGURA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PROFESIONALIDAD, ME DECIDÍ A HACER EL MÁSTER DE ALERIS DÁNDOLE MUCHAS VUELTAS POR EL ESFUERZO ECONÓMICO QUE ME SUPONIA. EL RESULTADO HA SIDO DE 10. MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO, ME HA CAMBIADO… Leer más “MUY CONTENTA CON TODO LO QUE HE APRENDIDO”
¡Una experiencia formativa de diez!
(Original) ¡Una experiencia formativa de diez! He cursado el máster completo en presencial y escuchar cada semana a una persona especializada en su campo de la nutrición ha sido súper enriquecedor, tanto por la profesionalidad como docentes como por su cercanía. Se aprende mucho, es llevadero y sales muy reforzado a nivel profesional para afrontar… Leer más “¡Una experiencia formativa de diez!”
De 10. La academia, el profesorado, el temario…
(Original) De 10. La academia, el profesorado, el temario… Es el segundo master que hago en nutrición clínica porque el primero no me aportó lo suficiente. Con este no puedo estar más feliz y encantada. Siento que he aprendido muchísimo, el temario tan diverso y siempre acompañado de docentes que trabajan en el campo, ha… Leer más “De 10. La academia, el profesorado, el temario…”
Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte
(Original) Realizar el máster en Nutrición clínica y dietética aplicada ha sido una de mis mejores decisiones ya que he aprendido muchísimo de profesionales de la nutrición tanto en clase como en las prácticas. Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte ya que se van tocando muchos campos (nutrición infantil, vegetariana y… Leer más “Lo recomiendo sobre todo si tienes dudas en qué especializarte”
Increíble experiencia con un temario de 10.
(Original) Increíble experiencia con un temario de 10. Máster recomendadísimo a todas aquellas personas que les llame la nutrición clínica. Además de aprender una barbaridad en cada módulo, impartido por docentes que trabajan en el sector, mucho material proporcionado además de experiencia clínica. Muy feliz de haber tomado la decisión de realizarlo y triste de… Leer más “Increíble experiencia con un temario de 10.”
El máster es simplemente genial.
(Original) El máster es simplemente genial. Si acabas de terminar tanto carrera como grado y te quieres dedicar a clínica pero te sientes un poco perdido, te lo recomiendo 100%. Además de aprender mucho de diferentes especialidades, el profesorado te ofrece mucho material que te ayudará a llevar a cabo tus futuras consultas. Totalmente recomendado!!
Nuestra pasión por la formación, el aprendizaje y especialización en el sector de la nutrición hace que queramos caminar de la mano con las futuras generaciones.
Tras hacer un análisis interno del contenido y evaluar las reseñas de los antiguos alumnos, hemos decidido incorporar mejoras para que el Máster esté completamente actualizado, adaptado y, sobre todo, cumpla las expectativas de los estudiantes.
En este sentido, podemos destacar la incorporación de los siguientes itinerarios.
¿Qué y cuáles son los itinerarios?
Los itinerarios son bloques con asignaturas específicas según la especialidad que se quiera cursar.
Actualmente, están disponibles los siguientes itinerarios:
Itinerario de Nutrición Clínica
Itinerario de Restauración Colectiva
Itinerario de Nutrición Clínica
Este bloque incluye los siguientes cursos específicos:
Tratamiento dietético-nutricional en TCA y Obesidad. Cuyas asignaturas son:
Herramientas en consulta, técnicas de entrevista, adherencia al tratamiento
Tratamiento dietético del sobrepeso y obesidad. Cirugía bariátrica y abordajes interdisciplinares
Abordaje interdisciplinar en TCA. Psiconutrición
Apetito, saciedad, termogénesis, fisiología y metabolismo
Cómo es el plan de estudios del Máster propio de Nutrición Clínica y Dietética Aplicada
A modo resumen, el plan de estudios del Máster propio de Nutrición Clínica y Dietética Aplicada es el siguiente:
1. Cursos comunes y obligatorios
Asignaturas fijas para todos los estudiantes:
Salud Pública, Investigación y actualización en nutrición.
Dieta Vegetariana, Vegana y dietas especiales.
Nutrición Clínica I: Endocrinología.
Nutrición Clínica III: tratamiento de patologías.
2. Itinerario o especialidad
Asignaturas específicas. Según el itinerario que se elija se cursan unas asignaturas u otras.
Itinerario de Nutrición Clínica
Itinerario de Restauración Colectiva
3. Optativas
Se eligen 3 de las 4 que se ofrecen:
Nutrición Pediátrica e Infante-Juvenil
Nutrición Clínica II: Salud Hormonal
Nutrición Deportiva Aplicada
Emprendimiento en Nutrición
Si te gustaría ser el próximo alumno del Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada de Aleris Academia, puedes solicitar la preinscripción. Una vez comprobemos que cumples los requisitos, te daremos acceso a la solicitud de la matrícula.
Cómo apuntarse al Máster de Aleris Academia 2022-23
En Aleris volvemos a lanzar nuestro Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada.
¿Qué es el Máster de Aleris?
Nuestra propuesta de máster aborda los diferentes ámbitos asistenciales y especializaciones que existen sobre Nutrición y Dietética, profundizando en las diferentes áreas formativas de la mano de un profesorado altamente experimentado.
En esta edición 22/23 hemos incorporado todas las mejoras que las anteriores ediciones nos han permitido identificar, para que el Máster esté completo, actualizado y adaptado.
Además, el programa de prácticas impartido en nuestros propios centros de Aleris (ofrecemos prácticas en Madrid y Valencia), convierte el Máster en un plan de estudios con enfoque teórico-práctico, con recursos aplicables a la profesión de dietista o dietista-nutricionista.
Periodo y duración del Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada
El Máster tiene como fecha de inicio el 3 de octubre de 2022 y como fecha de finalización el 2 de julio de 2023.
Con un total de 528 horas de clase y 100 horas de prácticas, podrás optar a la solicitud del Diploma oficial
Modalidades del Máster de Aleris
Existen dos modalidades en el Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada.
Modalidad Presencial
Fechas: 3 de octubre 2022 – 22 de junio 2023
Horario: de lunes a jueves (por las mañanas de 9:30 a 13:30 h o por las tardes de 15:30 h a 19:30 h)
Lugar: Academia Aleris Valencia
Prácticas: entre 80-100 horas de prácticas presenciales en Valencia. Aptas solo para TSD y D-N.
Modalidad Online
Fechas: 14 de octubre 2022 – 2 de julio 2023
Horario: Fines de semana
Viernes de 16:00 a 20:00 h
Sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h
Domingo de 10:00 a 14:00 h
Lugar: acceso a través del aula virtual
Prácticas: opcionales y en Madrid. Entre 80-100 horas y únicamente aptas para TSD y D-N.
A quién va dirigido y quién puede solicitarlo
El Máster está dirigido a profesionales y estudiantes sanitarios que quieran profundizar desde el aspecto práctico en las áreas seleccionadas.
Para estudiantes que quieran iniciarse en la práctica clínica sin haber tenido experiencia previa, recomendamos el formato presencial, dado que incluye el programa de prácticas tuteladas en nuestros Centros de Nutrición para poder iniciarse en la atención al paciente y aprender de profesionales experimentados.
Por ese motivo, el programa de prácticas solamente es apto para titulados o estudiantes del Técnico Superior en Dietética o del Grado Universitario en Nutrición Humana y Dietética.
Como novedad, este año el Máster en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada añade los Itinerarios, que se entienden como asignaturas específicas o de enfoque.
Así pues, el Máster está formado por:
1. Cursos comunes y obligatorios:
Son asignaturas fijas para todos los estudiantes:
Salud Pública, Investigación y actualización en nutrición (64 horas de teoría)
Dieta Vegetariana, Vegana y dietas especiales (48 horas de teoría)
Nutrición Clínica I: Endocrinología (48 horas de teoría)
Nutrición Clínica III: tratamiento de patologías (64 horas de teoría)
2. Itinerario o especialidad:
Son asignaturas específicas. Según el itinerario que se elija se cursan unas asignaturas u otras.
Itinerario de Nutrición Clínica, cuyas asignaturas son:
Tratamiento dietético-nutricional en TCA y Obesidad
Nutrición Clínica IV: Patologías Digestivas
Itinerario de Restauración Colectiva, cuyos cursos son:
Restauración Colectiva y Hospitalaria (64 horas de teoría)
Seguridad Alimentaria (64 horas de teoría)
3. Optativas. Elegir 3 de las 4 que se ofrecen:
Nutrición Pediátrica e Infante-Juvenil (64 horas de teoría)
Nutrición Clínica II: Salud Hormonal (48 horas de teoría)
Nutrición Deportiva Aplicada (64 horas de teoría)
Emprendimiento en Nutrición (64 horas de teoría)
En el Diploma, al finalizar el Máster propio, aparecerán todas las asignaturas cursadas, que en total serán 9. A modo resumen:
4 obligatorias
2 de especialidad (Itinerario Nutrición Clínica o Restauración Colectiva))
3 optativas
En el caso de querer cursar el resto de asignaturas que han quedado sin elegir, podrás hacerlo en nuestro Programa de Formación Continuada en igualdad de condiciones que el resto del alumnado, con ventajas por haber hecho el Máster.
El equipo docente del Máster de Aleris está formado por profesionales especializados en su campo concreto, lo que garantiza una plena calidad en la formación.
Su constante actualización e innovación en la materia nos permite ofrecer un plan de estudios verdaderamente aplicado y al día. Una formación que permite trasladar las novedades de cada área a un punto de vista práctico. Si te gustaría ser el próximo alumno del Máster Propio en Nutrición Clínica y Dietética Aplicada de Aleris Academia, puedes solicitar la preinscripción. Una vez comprobemos que cumples los requisitos, te daremos acceso a la solicitud de la matrícula.
Nuestras alumnas de anteriores ediciones opinan sobre el máster
Tratamiento médico-dietético para Helicobacter pylori
La enfermedad provocada por la infección por la bacteria Helicobacter pylori es muy común, y su diagnóstico precoz facilita el pronóstico, tratamiento farmacológico y tratamiento nutricional.
Generalmente, los pacientes que sufren esta infección deben seguir una dieta específica, pautada por un dietista-nutricionista, a fin de proteger el aparato digestivo y facilitar el trabajo de digestión y absorción de los alimentos.
Es una batería exclusiva del estómago humano, y se estima que más del 50% de la población está infectada o colonizada por H. pylori, aunque no en todos los casos se presentarán síntomas.
Su forma y composición le permite la movilidad para poder penetrar la mucosa del estómago, siendo resistente a su pH, mediante la segregación de una proteína llamada ureasa que lo neutraliza.
Así mismo, libera otras proteínas que degradan la mucosa del estómago, alcanzando el epitelio.
Este daño en la mucosa se produce con el tiempo y es el causante de la sintomatología digestiva por la bacteria Helicobacter pylori.
Cómo se contrae y cómo prevenirlo
La ruta más común es persona a persona, a través de la saliva, así como exposiciones fecales u orales, así como a través de alimentos o aguas contaminadas.
Estos factores de transmisión están muy relacionados con las condiciones de vida. La higiene, limpieza y conservación de alimentos, son fundamentales en la prevención.
Cómo puedo saber si tengo Helicobacter pylori
Lo primero que tendríamos que tener claro es que la única forma de confirmar si tenemos o no Helicobacter pylori, será acudir a un profesional sanitario que pueda realizar pruebas y confirmar un diagnóstico.
Recordemos que sólo 1 de cada 5 personas va a manifestar síntomas, dependiendo tanto de factores genéticos como de la propia cepa.
Deberíamos revisar síntomas que puedan estar relacionados con Helicobacter pylori.
Cuál es la sintomatología asociada a Helicobacter pylori
Dentro de los síntomas, destacamos la gastritis por Helicobacter pylori, que puede tener otras sintomatologías asociadas como dolor de estómago con sensación de quemazón, reflujo o hinchazón abdominal, pudiendo llegar a generar náuseas o vómitos.
Estos síntomas, pueden generar falta de apetito por la dificultad de tener una alimentación normalizada, generando una pérdida de peso, junto con una saciedad rápida tras ingerir alimentos.
Si se mantienen los síntomas a largo plazo, podemos tener un déficit nutricional que desembocará en debilidad o anemia. También podemos tener cambios en las heces, tendiendo a ser pastosas.
Es importante que acudamos a un profesional en caso de tener síntomas asociados a Helicobacter pylori, ya que si se prolongan en el tiempo pueden tener mayores riesgos a largo plazo pudiendo tener consecuencias irreversibles.
Qué alimentos debo comer si tengo Helicobacter pylori
A nivel dietético, comenzaremos trabajando con una dieta blanda de fácil digestión o de protección gástrica, pero no quiere decir de fácil masticación.
Infografía elaborada por Lucía Martínez (DimeQueComes) y Aitor Sánchez (Midietacojea)
Será una dieta terapéutica, que mantendremos por un tiempo limitado y hasta la mejora de los síntomas, junto con el tratamiento médico.
Centraremos dicha dieta en el uso de cereales refinados, carnes blancas como pollo o pavo y pescados blancos. También podremos consumir huevos, utilizando la yema según tolerancia.
En el grupo de los lácteos podemos usar yogures naturales y quesos frescos.
También podemos usar bebidas vegetales de avena o arroz, que suelen ser mejor toleradas que las de soja. Las verduras serán cocidas, en purés o caldos, y las frutas pueden consumirse asadas o cocidas.
En población vegana, podemos usar las legumbres en purés o cremas, en forma de humus, o recurrir a pasta de lentejas o lenteja roja pelada.
También podemos usar derivados como el tofu que son bien tolerados.
Para el aporte graso nos centraremos en grasas de buena calidad como el aceite de oliva virgen extra así como pequeñas cantidades de aguacate o frutos secos.
Qué alimentos no puedo comer si tengo Helicobacter pylori
Evitaremos el consumo de cereales integrales, así como de carnes rojas, fibrosas y embutidos. También es recomendable no consumir pescados azules y mariscos, para disminuir el aporte graso que puede aumentar la irritación de la mucosa gástrica.
Evitaremos usar frutas y vegetales crudos, así como aquellas crucíferas que pueden ser flatulentes como coliflor, brócoli o alcachofa. En los lácteos, evitaremos aquellos más grasos como los quesos curados, o yogures con azúcares añadidos.
Deberemos reducir el consumo de legumbres enteras y frutos secos en grandes cantidades.
Por último, todas aquellas bebidas irritantes como café, té, bebidas alcohólicas o refrescos gaseosos los deberemos evitar, junto con salsas o alimentos picantes.
También deberemos evitar fritos que pueden aumentar la irritación de la mucosa.
Cómo eliminar el Helicobacter pylori
En el tratamiento para Helicobacter pylori, se combina un inhibidor de la bomba de protones, lo que conocemos como omeprazol, junto con la toma de una combinación de antibióticos.
También hay que valorar la suplementación si existe algún déficit de nutrientes, esto se debe analizar de manera individualizada.
Uno de los últimos tratamientos para Helicobacter pylori es el uso de probióticos. En ambos casos, siempre habrá que trabajar con la dosis indicada por un profesional sanitario.
La erradicación se da en el 80-84% de los casos, consiguiendo mejorar esa gastritis, así como las complicaciones digestivas que se puedan dar.
Se debería realizar de nuevo la prueba para evaluar si se ha erradicado. Es importante nunca tomar un antibiótico por nuestra cuenta, aunque hayamos tenido un tratamiento previo y queramos utilizarlos de nuevo.
Qué efectos secundarios del tratamiento con antibiótico puedo esperar
Existen posibles efectos secundarios tanto por el uso de inhibidores de la bomba de protones como de antibióticos, como pueden ser desequilibrios en el microbiota que pueden generar cambios en las heces, náuseas, cansancio o pérdida de apetito.
Son efectos secundarios normales, pero siempre es importante preguntar a nuestro especialista para no confundirlos con los síntomas propios de Helicobacter pylori, ya que podemos pensar que el tratamiento no está siendo efectivo y dejarlo.
Es importante seguir las indicaciones de nuestro médico y terminar el tratamiento, aunque los síntomas remitan, ya que podemos generar resistencia a antibióticos de esta bacteria, dificultando su erradicación.
Por qué acudir a consulta de nutrición
Dentro del tratamiento para Helicobater pylori, hemos visto que la dieta tiene un papel fundamental, por lo que la figura del dietista-nutricionista es clave para acompañar el proceso.
Una dieta inadecuada puede dificultar la mejora de los síntomas o mantenerlos en el tiempo, dificultando la erradicación de la bacteria.
Con una correcta alimentación, ayudaremos a recuperar las funciones digestivas, reduciendo el estado de irritación e inflamación de la mucosa y ayudando a mejorar la tolerancia a alimentos.
Artículo actualizado a 15 de enero de 2023 por Antonio Gómez.
Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo para facilitarle la navegación y analizar estadísticas del uso de la webCAMBIAR PREFERENCIASACEPTAR
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies técnicas, de personalización y análisis, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo para facilitarle la navegación y analizar estadísticas del uso de la web.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que el sitio web funcione y se use específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.